Cuando Jenni Rivera salió de Long Beach, California con el sueño de algún día convertirse en La Diva de la Banda no tenía referencias femeninas. Ninguna antes de ella se había atrevido a cantar en el género y aunque el camino no fue fácil, se ganó el corazón del público, en especial un público femenino que anhelaba tener a una figura auténtica que las represente. A través de éxitos como “Ovarios” y “La Gran Señora” Jenni empoderó a millones de mujeres y a pesar de su trágica muerte en el 2012 sigue siendo una referencia eterna dentro de la música latina.
Desde Corpus Christi, Texas, Selena Quintanilla, nacida solo dos años después de Jenni en 1971, batalló en otra escena de música Tejana. Preparada desde pequeña para perseguir su sueño y contando con el respaldo incondicional de su familia, Selena captó los corazones de un público mexicano en Estados Unidos y eventualmente se ganó el respeto del público al otro lado de la frontera. A través de su voz inigualable y su estilo único, Selena marcó el mundo de la música y a 30 años de su partida sigue influenciando a superestrellas mundiales como Karol G. Y es que cuando Selena murió en 1995 ya había empezado su trayectoria hacia el pop, conectando con fans en inglés y español – algo que desde Gloria Estefan en los ‘80 no se había logrado. El mismo año que Selena murió, Jenni le rindió tributo a través de un álbum de música norteña, ‘Adiós a Selena.’
¿Qué tan lejos habrían llegado Jenni y Selena si sus vidas hubiesen continuado? Nunca lo sabremos, pero lo cierto es que ambas figuras siguen siendo celebradas a través de su música y también series, películas y documentales que exploran sus vidas y permiten que nuevas generaciones las conozcan.
En el 2025, aunque la música mexicana sigue siendo dominada por hombres, el escenario ya no es tan solitario para las mujeres. En gran parte porque Jenni y Selena abrieron puertas que antes de ellas estaban firmemente cerradas, otras han podido entrar y diseñar su propio camino dentro del movimiento.
Cuando escuchamos a Chiquis y Jacqie Rivera, ambas hijas de Jenni Rivera, se siente la pasión por la música que llevan en la sangre. Angela Aguilar, Majo Aguilar, Lupita Infante y Camila Fernández representan sus dinastías con orgullo. Estevie es la voz de la cumbia actual mientras que Becky G lleva varios álbumes explorando sus raíces mexicanas a través de los corridos tumbados. Belinda, quien ha disfrutado de una carrera exitosa en el pop, lleva más de un año dedicándose a un nuevo sonido llamado los corridos coquette. Estas figuras y muchas más están llevando el regional Mexicano hacia el futuro mientras honran a las que abrieron el camino.
Escucha nuestra playlist de Reinas del Regional Mexicano en SoundCloud ahora
Ángela Aguilar, “El Equivocado”
Con una voz que enamoró a Christian Nodal y cautivó al público, Angela Aguilar, de 21 años, viene acompañando a su padre Pepe Aguilar en giras desde pequeña y lanzó su primer sencillo a los nueve años. Recientemente fue galardonada con el Breakthrough Award en los premios Billboard Women in Music.
Majo Aguilar, “Que Te Vaya Bien”
Otra voz representando a la dinastía Aguilar, Majo Aguilar es la prima de Angela (e hija del legendario Antonio Aguilar). Su carrera empezó haciendo covers de su abuela, Flor Silvestre, y ahora está cultivando su propio sonido dentro de la música ranchera.
Yahritza y Su Esencia, “Que Puedo Perder”
Desde el valle Yakima en el estado de Washington, nació la agrupación Yahritza y Su Esencia, compuesta por los hermanos Martinez (Yahritza, Jairo y Mando). Desde el 2022 vienen impactando el sierreño de una forma auténtica.
Estevie, “Un Error”
Desde California, Sarah Silva (conocida por su nombre artístico Estevie) inevitablemente atrae comparaciones con Selena Quintanilla. Y aunque sin duda la reina del tejano ha tenido una gran influencia sobre ella, Estevie está dejando su propia huella en la cumbia, mezclandola con un sonido más pop.
Lupita Infante, “Me Vuelves Loca”
Como parte de una de las familias más icónicas de México, Lupita, la hija de Pedro Infante Jr (y nieta de Pedro Infante), lleva la música ranchera en la sangre. Pero la cantante no creció en un ambiente glamuroso, y en algún momento tuvo que ser chofer de Uber mientras perseguía su sueño. Ese sacrificio valió la pena y hoy cuenta con un par de nominaciones al Latin Grammy.
Becky G & Tito Double P, “Crisis”
Rebecca Gomez, conocida como Becky G, ha estado activa dentro de la música por casi la mitad de su vida, desde el 2011. Después de haber tenido éxito dentro de la escena pop en inglés y español, en los últimos años la nativa de Inglewood, California se ha dedicado a la música mexicana, conectando con sus raíces y colaborando con artistas como Peso Pluma y Tito Double P.
Ivonne Galaz, “Mami”
Cuando la escena de los corridos tumbados explotó gracias a Natanael Cano, Ivonne Galaz era una de las pocas mujeres en la escena. Impresionado por su talento, Cano grabó un tema escrito por Galaz, “Golpes de la Vida” en 2019, lo cual impulsó su carrera. Con una voz única, la cantautora de Ciudad Obregón, México viene creando su propia música desde los siete años, cuando por primera vez tocó la guitarra. Desde entonces nunca la ha dejado atrás.
Camila Fernández, “No Puedo Dormir Sin Ti”
Aunque los corridos tumbados han acaparado mucha atención en los últimos años, la música de mariachi sigue muy vigente gracias a figuras como Camila Fernandez, hija del legendario Alejandro Fernandez. Es común ver a ambos presentándose juntos en el escenario como lo están haciendo durante la gira De Rey a Rey.
Chiquis, “Amor Propio”
La primogénita de Jenni Rivera empezó su carrera musical en 2014 rindiendo tributo a su madre. Desde entonces, no ha parado de perseguir sus sueños incursionando en la banda, cumbia y ranchera. Chiquis también ha tenido mucho éxito fuera de la música como emprendedora y como presentadora de televisión. Al igual que su madre, Chiquis es una figura que empodera a las mujeres.
Adriana Rios, “No Fuimos”
Otra de las voces que ha impactado la música de mariachi es la de Adriana Rios. La joven cantautora de Tijuana surgió durante la pandemia con el tema “Está en Ti” que le dio ánimo a la gente durante un periodo de incertidumbre.
Cheli Madrid, “No Me Lamentaré”
Desde Sinaloa, Cheli Madrid empezó a cantar a los 10 años, inspirada por la música de Joan Sebastian. Hoy se la conoce por su sonido de banda y mariacheño.
Jacqie Rivera, “En Partes”
En su nuevo disco, ‘En Otra Vida,’ Jacqie Rivera (hija de Jenni Rivera) nos brinda baladas románticas en el ámbito del pop contemporáneo, pero siempre con uno que otro toque tradicional como el acordeón que muestra su orgullo de ser mexicana.
Lluvia Arámbula, “No Se Ni Tu Nombre”
Otro talento dentro de los corridos es Lluvia Arámbula. La cantante de Oklahoma toca el requinto y decidió lanzarse porque “no habían mujeres en la música mexicana.” Hoy es una inspiración para chicas jóvenes.
Belinda, Xavi, “Mirame Feliz”
Una actriz y superestrella pop desde pequeña, Belinda podría haberse quedado cómodamente haciendo lo mismo. Pero en 2024 impresionó a todos con su sencillo “Cactus,” inspirado por su relación con Christian Nodal. Belinda declaró que venía con un sonido nuevo llamado corridos coquette y desde entonces ha colaborado con Natanael Cano, Tito Double P y Xavi. Ahora solo esperamos el álbum.
Helen Ochoa, “Codigo de Morras”
Desde California, Helen Ochoa es una voz que ha acaparado atención dentro de la banda. Inspirada por Jose Alfredo Jimenez y José José, Ochoa mezcla la influencia de la música mexicana con un sonido pop contemporáneo.
Ingrid Contreras, “Top 3”
Creciendo escuchando la música de Marco Antonio Solis y Rocio Durcal, Ingrid Contreras es un híbrido de mariachi y pop que le canta a la mujer sobre sus experiencias.
Laraim, “No Me Arrepiento”
Este joven estrella se dio a notar en 2017 con un cover de Banda MS. Laraim ha escrito canciones para Grupo Firme y ha colaborado con Noel Torres. Hoy viene creando su propio sonido dentro del mariacheño.
NXNNI, “No Te Pelaron”
Dentro de los corridos hay muchas mujeres creando sus propios sonidos. Una de ellas es la joven NXNNI, la figura detrás de los corridos kawaii. Como lo explica ella, “kawaii en japonés significa tierno, y es algo bonito. Escribo cosas que le pasan a las morritas.”














-p-500.png)
-p-500.png)



%20(1)-p-500.png)


