Le dicen La Isla del Encanto y no es para menos. Puerto Rico tiene una riqueza musical inigualable y que solo en los últimos meses ha sido reconocida como se merece. Esto es en gran parte gracias a los esfuerzos de su mejor embajador: Benito Antonio Martínez Ocasio, quien ganó impulso y reconocimiento inicial en SoundCloud antes de alcanzar el éxito comercial.
Lo que comenzó al tope del 2025 con la obra maestra de Bad Bunny, ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS,’ ahora es una experiencia inmersiva que se vive desde el Coliseo de Puerto Rico. Noche tras noche, artistas locales, muchos de los cuales aparecen en el disco, se suben en tarima con el Conejo para celebrar su herencia y cultura. Se proyecta que la residencia de 30 fechas en el Choli que arrancó en julio y sigue hasta mediados de septiembre podría generar hasta 200 millones de dólares para la economía local. ¿Pero la educación musical que reciben los extranjeros que visitan la isla? Eso no tiene precio.
Inspirados por la residencia de Bad Bunny, y por los otros talentos de PR como Young Miko, Rauw Alejandro, Anuel AA (entre tantos) que iniciaron su carrera en SoundCloud, hemos creado una guía musical que refleja lo mejor del talento actual de la isla, género por género, región por región.
En el sur de la isla, en Ponce, tenemos la cuna de la plena, con influencia de ritmos africanos y elementos europeos. Es considerada el periódico cantado del pueblo porque narra eventos sociales y cotidianos. Los panderos, o tambores de mano, definen este sonido, que históricamente y hasta el presente se ha usado como forma de protesta. Artistas como Los Pleneros de la Cresta, quienes están de invitados en “CAFé CON RON” de Bad Bunny, representan la escena actual de la plena.
En Loíza, al noreste de la isla, y en Ponce y Mayagüez, al sur y oeste, tenemos el origen de la bomba, originada por los africanos esclavizados traídos a la isla durante la colonización española. El sonido es un diálogo entre el tambor y los bailarines y se baila en círculo teniendo una función tanto de celebración como de resistencia cultural. En sus presentaciones, Bad Bunny suele incorporar esta tradición, como cuando canta su más reciente sencillo, “ALAMBRE PúA,” una fusión de bomba con reggaetón.
No nos podemos olvidar de la salsa, la cual muchos asocian con Cuba por su base rítmica (son, guaracha, mambo), pero que fue impulsada por puertorriqueños en Nueva York, epicentro de la diáspora, en los años ‘60 y ‘70. La Gran Manzana y San Juan han jugado un papel principal en el desarrollo de la salsa moderna. Hoy existen jóvenes salseros de Puerto Rico como Luis Figueroa, Wendy Luna y Christian Alicea quienes están evolucionando el sonido.
Desde sus orígenes en Carolina, Bayamón y San Juan, el reggaetón sigue más fuerte que nunca. Y aunque ahora es un movimiento global, a través de artistas de la nueva escuela como Omar Courtz, De La Rose y RaiNao, la jerga boricua sigue dominando la conversación. El trap no se queda atrás, gracias a las voces de Dei V, Villano Antillano, Yan Block y otros que están dejando su marca en la escena urbana. Y si prefieres un sabor más al estilo R&B, Matt Louis de Ponce te tiene la receta perfecta.
Disfruta de esta playlist que sirve como tu pasaporte a Puerto Rico. Descubre lo mejor de la escena actual de la bomba, plena, salsa, trap, reggaetón y más a través de las voces de los que representan lo mejor de su isla con orgullo.
ESCUCHA NUESTRA PLAYLIST DE PASAPORTE PUERTO RICO EN SOUNDCLOUD AHORA
Bad Bunny, Los Pleneros de la Cresta, “CAFé CON RON”
Este junte entre Bad Bunny y Los Pleneros de la Cresta suena como una parranda callejera que se escapa del tiempo, mezclando la energía vibrante de la plena con la nostalgia de los amaneceres boricuas. Desde su formación en la universidad, Los Pleneros se dedican a revitalizar su género y a lanzar programas que empoderan a la comunidad.
RaiNao, Tainy, “roadhead”
Este viaje nocturno está envuelto en misterio, donde el pop experimental se desliza sobre un beat minimalista y etéreo de Tainy. La voz sensual de RaiNao, originaria de Santurce con entrenamiento clásico en el jazz, flota entre el deseo y el desapego, haciendo que cada pausa y susurro cuenten más que las palabras.
paopao, “x las nubes”
Nacida en Bayamón, paopao es conocida por mezclar el reggaeton con lo alternativo de forma innovadora. En este track se mueve entre el despecho y la liberación con un flow melancólico sobre un ritmo suave y nebuloso. La canción suena como un mensaje de voz no enviado: íntimo, dolido, pero con el orgullo intacto.
De La Rose, Omar Courtz, “NUBES”
De La Rose, nacida Yuberkis Gabriela Marie de la Rosa Bryan, comenzó haciendo freestyles y covers en SoundCloud, y ahora es a quien artistas como Omar Courtz llaman cuando quieren darle un toque sensual y melódico a sus beats.
Negro y Los Colores, “Cayey”
Una banda de música alternativa que nació en el 2022 en Salinas, Negro y los Colores tiene 11 miembros. Las influencias del grupo son múltiples y variadas, entre ellas el jazz, reggae, hip-hop, rock, trap, house y funk.
Bad Bunny, “ALAMBRE PúA”
Este track es un lamento encapsulado en alambre oxidado: filoso, crudo y emocionalmente cargado. El beat es austero y doliente, mientras Benito escupe dolor con voz rota, explorando el desamor desde un lugar más íntimo y menos teatral que en sus baladas previas.
Luis Figueroa, “Cómo se Compara”
Criado en Filadelfia con raíces puertorriqueñas, Luis Figueroa es un cantante y compositor reconocido por su capacidad de fusionar la salsa tradicional con elementos modernos del pop y la música urbana. Lo que comenzó como covers ahora es una carrera legítima a través de la cual expone a audiencias jóvenes a la salsa.
Yan Block, “111”
Ya que su padre, Carlos Martin, es director de videos musicales dentro de la escena urbana de PR, el camino del trapero Yan Block hacia el estrellato fue casi predeterminado. Recientemente Bad Bunny lo señaló entre sus top 5 de la nueva escuela urbana.
Los Rivera Destino, “Silla Plástica”
Este trío se destaca por fusionar sátira social con géneros musicales como bolero, reggaetón y pop. Formado por Carlos Figueroa, Fernando Tarrazo y Antonio Sánchez, el grupo comenzó en la Universidad de Puerto Rico, donde crearon parodias musicales y contenido humorístico. Su estilo único combina comedia con música de alta calidad, abordando temas sociales y culturales con un toque de humor.
Wendy Luna, “Alma Rota”
Conocida por un sonido merenguero, en este track Wendy Luna se sumerge en la salsa, dándole un toque femenino y fresco a un género aún dominado por voces masculinas. La nativa de Cabo Rojo cuenta con la producción y el manejo de Jay Lugo, quien ha trabajado con leyendas salseras como Victor Manuelle.
Dei V, De La Rose, “Toa”
Con su flow melódico y credibilidad callejera, Dei V se mantiene como uno de los líderes del trap actual. Después de irse viral con su track “¿Quién es Dei V?” en 2023, fue invitado a colaborar con artistas de la talla de Karol G (“Gatita Gangster”). Desde entonces es imparable.
Matt Louis, RaiNao, “ABA”
Matt Louis se identifica orgullosamente como un hombre negro que se conecta mas con su lado femenino y vulnerable. Navegar los prejuicios no ha sido fácil, pero es algo que continúa explorando a través de su música y su fotografía, medios que le permiten disfrutar de una libertad creativa. En el camino sigue ganando fans de su autenticidad.
Christian Alicea, “Bomba Para Afincar”
Otro talento joven dentro del ámbito tropical, Christian Alicea ha emergido como una de las voces más destacadas de la salsa contemporánea. Criado en una familia de músicos (su padre es un conocido percusionista y líder de orquesta), Christian comenzó a cantar y tocar desde niño. Ahora su propuesta fusiona la autenticidad de los ritmos tropicales tradicionales con toques urbanos modernos.
Villano Antillano, “XXL”
Villana Santiago Pacheco de Bayamón es una rapera, cantante y compositora trans y pionera en la visibilización de la comunidad LGBTQ+. Su música aborda temas como la homofobia, transfobia, machismo, empoderamiento y la lucha por la identidad, con ritmos de trap, rap y reggaetón.
iLe, “Me Hiciste Quedar Mal”
No hay género que iLe no pueda atacar. Desde sus colaboraciones iniciales con Calle 13, Ileana Mercedes Cabra Joglar se ha destacado por su inigualable voz y experimentacion musical desde lo urbano a lo folklorico. La cantante se ha destacado no solo por su talento vocal, sino también por su compromiso como activista.
Bebo Dumont, “VELAS”
Bebo Dumont es un artista multifacético: cantante, músico, compositor, productor y baterista a quien reconocerás como parte de la banda Cultura Profética. Ahora está lanzando su camino como solista, explorando un sonido afrodescendiente, ecléctico y cargado de alma, con canciones como esta.
ZTVZ, “24 horas”
Los hermanos Diego y Carlos Andrés Estévez se destacan por ser astrofísicos y músicos, dos pasiones que convergen en su propuesta sonora. Su música se mueve con fluidez entre el pop latino, sonidos retro-futuristas y ritmos alternativos, ofreciendo una experiencia musical vibrante y fuera de lo común.
Pachyman, “Another Place”
Nacido y criado en Guaynabo, Pachyman, cuyo nombre real es Pachy García es un artista radicado en Los Ángeles y reconocido por su innovadora fusión de dub, reggae roots y dancehall, interpretados con un enfoque altamente experimental y atmosférico.
Gyanma, “Sensacion”
Dentro de la escena indie, Gyan Henriquez Rodriguez, o Gyanma, es un nombre que se resiste a la definición. Canta, escribe y produce lo que describe como “música de loquitos,” o música que no se conforma a una sola fórmula. Lo interesante es que hoy los artistas mainstream están buscando emular esa ingenio que para Gyanma es simplemente natural.
Orquesta el Macabeo, “Supermercado”
Esta banda puertorriqueña de salsa formada en Trujillo Alto está integrada mayormente por músicos provenientes de escenas como el rock, punk, ska y reggae. El contenido de sus canciones aborda críticamente, pero con ingenio, problemáticas sociales y políticas que afectan a Puerto Rico.
ESCUCHA NUESTRA PLAYLIST DE PASAPORTE PUERTO RICO EN SOUNDCLOUD AHORA


-p-500.png)






