[go: up one dir, main page]

Merengue en el Alma

La tragedia ocurrida el 8 de abril en la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana, dejó al país en luto y conmovió al mundo entero. Las pérdidas humanas fueron enormes y aún quedan muchas preguntas sobre las fallas en la infraestructura que causaron que se caiga el techo de la institución nocturna que operaba desde hace 50 años. Más que nada, existe la responsabilidad de las autoridades de asegurarse que algo así nunca vuelva a pasar en el futuro. 

Esa noche en el Jet Set se presentaba Rubby Pérez, icono del merengue que para muchos en RD es considerado un miembro de la familia – una voz que estuvo y seguirá presente en todas las celebraciones importantes en sus vidas. Esa es la magia del merengue: no existe fiesta, ya sea una boda, quinceañera, graduación, aniversario, o sea cual sea la ocasión, que no cuente con ese sonido acelerado que instantáneamente te pone a bailar, y en el proceso de bailar, se olvidan las penas y luchas que lamentablemente en nuestros países de Latinoamérica son parte del dia a dia. Aunque esa noche perdimos a Rubby, su voz es eterna y su legado continúa. 

El merengue tiene raíces profundas en la República Dominicana. Originalmente se conocía como música de campo, con líricas que reflejaban lo que pasaba en el país en el siglo XIX y un sonido que mezclaba influencias africanas y europeas. Ñico Lora es considerado el padre del merengue típico. Un analfabeta que aprendió a tocar el acordeón de niño, Ñico introdujo elementos que modernizaron el merengue, sin dejar atrás los instrumentos fundamentales: la güira de origen Taíno y la tambora de origen africano. Con el tiempo el merengue adoptó otros instrumentos como el saxofón y bajo la dictadura de Rafael Trujillo, creció masivamente en popularidad. El dictador ordenó que se compongan muchos merengues en su honor, y es en  esta época que el merengue empieza a tener una audiencia más allá de las áreas rurales, en la radio y en los bailes de todo el país. En conciertos los músicos de merengue contaban con orquestas estilo big band. Al mismo tiempo, países como Colombia, Venezuela, Puerto Rico, y Estados Unidos (Nueva York) empiezan a experimentar con el merengue. 

Aunque el merengue es considerado el sonido nacional de la República Dominicana, su popularidad se extiende a todas partes del mundo - no solo a los países de habla hispana. Hoy, mientras lees esto, las voces de Rubby Pérez, Elvis Crespo, Juan Luis Guerra, y otras leyendas del género están sonando en diferentes continentes, sirviendo de antídoto para el mundo en el que vivimos. 

Al igual que otros géneros tropicales como la salsa y la bachata con raíces en el Caribe, el merengue es un sonido con el cual las nuevas generaciones de artistas han experimentado. Rosalia con “Despechá” o Karol G con “Si Antes Te Hubiera Conocido” son dos ejemplos recientes de superestrellas urbanas que han traído el sonido merenguero a audiencias jóvenes. 

Y para audiencias mayores, el merengue, como la salsa, es un constante en un mundo lleno de tendencias que vienen y van. Aunque no es el género de música latina más popular a nivel mundial, como por ejemplo el reggaeton o la música mexicana, sin duda es uno que todo latino lleva en sus venas.

¡Que viva el merengue!

Escucha nuestra playlist de Merengue en el Alma en SoundCloud ahora

Rubby Pérez, “Volveré”

La leyenda del merengue, quien falleció a los 69 años, originalmente quería ser jugador de béisbol, pero un accidente de auto cambió su destino. En los 80 se dio a conocer como vocalista en la orquesta de Wilfrido Vargas y eventualmente se lanzó como solista. Esta canción lanzada en 1996 sirve de testamento de su gran talento e influencia. 

Elvis Crespo, “Suavemente”

Lanzado en 1998, este merengue es considerado uno de los himnos no sólo del género, sino de la música latina en general. Poniendo la bandera de Puerto Rico en alto, Elvis Crespo se destaca cantando acapella al principio y nos cautiva hasta el final. 

Juan Luis Guerra 4.40, “La Bilirrubina”

Cuando se habla de iconos de la música tropical, el nombre de Juan Luis Guerra siempre tiene que estar presente. Con este merengue, lanzado en 1990 como parte de su álbum ‘Bachata Rosa,’ el dominicano conquistó a toda Latinoamérica. Y a sus 67 años sigue teniendo un lugar muy especial en nuestros corazones.  

Karol G, “Si Antes Te Hubiera Conocido”

Después de tener el mayor éxito de su carrera con el reggaeton, la superestrella colombiana quiso rendirle tributo a la cultura dominicana con este merengue lanzado el año pasado. Es una fiesta a la cual todos estamos invitados. 

Rosalia, “Despechá”

Durante su era de ‘Motomami’ en 2022, la Rosalia nos sorprendió con un flow merenguero y todos, de Barcelona hasta Santo Domingo, nos pusimos a bailar. 

Marshmello & Manuel Turizo, “El Merengue”

Después del éxito mundial que tuvo con “La Bachata,” el colombiano Manuel Turizo se juntó con el DJ y productor americano para este merengue electrónico. 

Kinito Mendez, “El Baile del Sua Sua”

En los ‘90 el merengue tuvo una época dorada durante la cual salieron muchos éxitos, entre ellos este temazo del dominicano Kinito Mendez. Y como todos los merengues de su época, tenía un baile dedicado. 

Fariana, Oro Solido, “El Caballito”

La colombiana Fariana es conocida por su flow urbano, pero en los últimos años viene experimentando con varios sonidos tropicales. Esta colaboración con los veteranos del merengue, Oro Solido, nos tiene bailando hasta las 15.

Wilfrido Vargas, “El Africano”

Otro nombre que merece respeto infinito en el mundo del merengue es el dominicano Wilfrido Vargas, quien ha estado activo con su orquesta desde los ‘70. Este fue uno de los grandes éxitos de su álbum ‘El Funcionario’ (1983). 

Fulanito, “El Cepillo”

La banda originaria de Nueva York con raíces dominicanas es conocida por experimentar con géneros tropicales como el merengue, la salsa, y la bachata, y fusionarlos con el house y el hip-hop. Este éxito de su primer álbum ‘El Hombre Más Famoso de la Tierra’ (1997) sigue muy presente en las redes sociales con audiencias jóvenes. 

Los Hermanos Rosario, “La Dueña del Swing”

Activos desde 1978, los hermanos dominicanos Toño, Pepe, Rafa, Tony y Luis tienen un repertorio envidiable en el merengue. En 1995 se lanzaron al estrellato en varios países gracias a este sencillo que sigue sonando en toda fiesta. 

Proyecto Uno, “Tiburon”

Esta agrupación compuesta por jóvenes neoyorquinos con raíces dominicanas ayudó a popularizar la fusión del merengue con el house y el hip-hop a principios de los ‘90, trayendo el género a una audiencia bilingüe en Estados Unidos.

Shakira, El Cata, “Loca”

Hasta Shakira no pudo resistir la tentación de meterle al merengue para su disco ‘Sale el Sol’ del 2010. No sería la única vez, ya que en ese mismo disco trae dos sabrosos merengues más y varias influencias del caribe muy marcadas. 

Juan Magán, “Bailando por Ahi”

El español Juan Magan, conocido por fusionar la música latina y electrónica, marcó tendencia cuando lanzó este tema en 2012 con sabor merenguero y un flow urbano. 

Chino & Nacho, “Niña Bonita”

Este dúo venezolano tuvo varios éxitos reggaetoneros, pero este sencillo del 2010 con un swing merenguero les abrió muchas puertas. 

Ricky Martin, Yotuel, “La Mordidita”

La superestrella boricua y el cubano Yotuel se juntaron para este merengue irresistible que salió en el décimo álbum de Ricky, ‘A Quien Quiera Escuchar’ (2015). 

Daddy Yankee, “La Despedida”

El rey del reggaeton, como muchos artistas urbanos durante la misma época, experimentó con el merengue con este tema de su disco ‘Mundial’ (2010).

Olga Tañón, “Es Mentiroso”

La diva del merengue es una de las pocas figuras femeninas que ha tenido éxito internacional en una cancha llena de hombres. Sus temas le dan voz a la experiencia de la mujer. 

Sergio Vargas, “La Ventanita”

Una de las voces claves durante la época dorada del merengue, el dominicano Sergio Vargas sigue activo y presentándose en varios países de Latinoamérica. En sus conciertos nunca falta este merengue clásico.