[go: up one dir, main page]

Pasaporte Colombia: Descubre las Nuevas Voces del País

Colombia suena a raíz y a futuro. No es solo un país: es un paisaje sonoro en constante transformación, donde cada región vibra con una identidad propia. Desde las playas del Caribe hasta las montañas andinas, desde la selva del Pacífico hasta los valles interiores, la música colombiana es un mapa emocional que se recorre con los oídos.

En la costa norte, el bullerengue, la champeta y el mapalé cuentan historias de resistencia y celebración afrocaribeña. Es el territorio que vio crecer a Goyo, nacida en Condoto, Chocó, quien desde ChocQuibTown hasta su carrera solista ha sabido mezclar la fuerza ancestral del Pacífico con beats urbanos, electrónica y una lírica empoderadora que lleva las raíces al futuro.

Más al centro, Medellín — ciudad de montañas y de invención constante — ha sido cuna de una revolución urbana global. De allí emergieron superestrellas como J Balvin, Karol G, Maluma y Feid. Hoy, una nueva generación toma el relevo: el reggaetón callejero de Pirlo, los afrobeats de Kapo, y el pop íntimo y vulnerable de Ela Taubert, también nacida en la capital antioqueña, muestran cómo la ciudad sigue marcando el pulso musical del país.

En los paisajes rurales del Eje Cafetero y el interior andino, el bambuco y el pasillo siguen vivos en nuevas formas. Desde Manzanares, Caldas, Yeison Jiménez representa la música popular contemporánea, con letras que hablan de amor, desarraigo y esperanza. Su voz conecta con el corazón del campo colombiano y con un país que canta sus historias cotidianas.

Y en las costas del Atlántico, la sensualidad rítmica de Barranquilla y Cartagena se refleja en artistas como Beéle, cuyo sonido mezcla reggaetón, dancehall y dulzura caribeña. En contraste, voces emergentes como la de Soley, desde Bucaramanga, y Juan Duque, desde Medellín, combinan el pop urbano con influencias locales, creando una nueva narrativa sonora que no teme ser honesta, vulnerable y fresca.

La magia de Colombia está en cómo su geografía moldea su música. No hay una sola fórmula ni un solo ritmo. Hay montañas que cantan, ríos que percutan, selvas que susurran y ciudades que laten. La música es territorio, identidad, herencia y transformación.

En esta edición de La Frecuencia, te invitamos a recorrer el mapa sonoro de Colombia a través de las voces que hoy definen su presente musical. Desde artistas que están haciendo ruido en sus escenas locales hasta quienes ya llevan su bandera al mundo, esta selección es más que una playlist: es una invitación a explorar por qué Colombia suena como suena y por qué eso la hace tan especial.

Dale play, sube el volumen y déjate llevar por los sonidos de un país que canta desde cada rincón.

ESCUCHA NUESTRA PLAYLIST DE PASAPORTE COLOMBIA EN SOUNDCLOUD AHORA

Ela Taubert, “¿Cómo Pasó?”
Una de las voces más prometedoras del pop colombiano contemporáneo, Ela Taubert nos trae letras confesionales que exploran el amor, el desamor y la vulnerabilidad desde una perspectiva íntima y generacional. Su estilo, que mezcla la sensibilidad del bedroom pop con una producción pulida y actual, la ha posicionado como una artista clave en la nueva ola de cantautoras latinoamericanas.

Kapo, “OHNANA”
Kapo
representa la nueva ola de los afrobeats en espanol. Su propuesta mezcla cadencia africana, flow caribeño y una actitud callejera que lo posiciona como un puente entre África y la cultura urbana en Latinoamérica.

W Sound, Beéle, Ovy on the Drums, “La Plena (W Sound 05)”
Esta es una explosiva colaboración dentro del proyecto W Sound liderado por el streamer colombiano Westcol junto a Ovy On The Drums con la voz distintiva de Beéle. El tema aporta una fusión vibrante de afrobeat y ritmos caribeños diseñada para encender la pista de baile este verano.

Juan Duque, “Un Afrito”
Una de las nuevas caras del pop urbano colombiano, Juan Duque navega entre el reggaetón romántico, el pop y toques de dancehall, y refleja una sensibilidad romántica y relajada que lo ha llevado a destacarse en la escena digital y en colaboraciones claves del género.

El Clooy, J Abdiel, The Rudeboyz, “SI TE QUEDARAS”
Nacido Carlos Alberto Valoyes Rentería en Antioquia, El Clooy fue influenciado por la música R&B desde temprana edad, pero su inspiración número 1 es Arcángel, con quien sueña colaborar.

Goyo, Greeicy, “En Tu Marea”
Esta es una colaboración poderosa entre dos de las voces femeninas más potentes del momento: Goyo y Greeicy. Las dos fluyen entre el R&B, el soul y los ritmos afrocaribeños con una elegancia envolvente. El sencillo lidera el nuevo proyecto de solista de Goyo, después de una legendaria carrera como parte de ChocQuibTown.

Maisak, “POR MI BIEN Y X TU BIEN”
Maikel “Maisak” Rico Torres
es un cantante y compositor nacido en Venezuela pero criado en Santa Marta, Colombia. Se destaca por fusionar la música urbana con el vallenato. Su carrera despegó tras ganar un concurso internacional organizado por los productores The Rudeboyz.

Blessd, Ovy on the Drums, “AMISTA”
A diferencia de muchos exponentes del género urbano que se enfocan únicamente en el perreo o la ostentación, Blessd construye canciones con una narrativa emocional, donde el romanticismo y la vulnerabilidad conviven con la crudeza del barrio. Su historia personal — empezando desde abajo en Medellín, vendiendo dulces y grabando en estudios improvisados — le ha ganado una conexión genuina con su público.

Pirlo, Miky Woodz, “Zaza”
Pirlo
, cuyo nombre real es Emanuel Cortés Herrera y mejor conocido como Pirlo 420, es un exponente destacado del trap colombiano. A sus 25 años, forma parte del Cartel de Cali, una colectiva de artistas urbanos que representa a su ciudad con orgullo y autenticidad.

BROKIX, Valka, “Blue (Remix)”
Este enérgico trío caleño fusiona el trap, el rock, y el reggaeton, creando un perfil sonoro audaz y distintivo dentro del panorama colombiano. Su propuesta es refrescante: ser “los raros de la escena urbana.”

Yeison Jiménez, Luis Alfonso, “Destino Final”
En Colombia, la escena de la música popular sigue creciendo en paralelo con la música mexicana, y es gracias a artistas como Yeison Jiménez. El cantante y compositor posee una potente y emotiva voz que lo ha llevado a dominar las radios y tarimas de Colombia y más allá.

DFZM, Jombriel, Jowell y Randy “GPS”
DFZM,
cuyo nombre real es Dylan Zambrano, es apodado “La Joya” tras viralizarse en redes con sus freestyles. Sus colaboraciones con figuras como Karol G en “+57” demuestran un flow y energía que ya lo colocan como un pilar del nuevo sonido nacional.

Soley, Esteban Rojas, Reboll333, Los Rogelios, ElMalaFama, DFZM, “Todos Mienten”
Soley González Jaramillo, conocida como Soley o “La Bellakita,” ha tejido una transición orgánica desde la guaracha hacia el trap y el reggaetón, explorando cada género sin estancarse.

DEKKO, Micro TDH, Rusherking, “12x3 Remix”
Daniel Esquiaqui Lecompte, conocido artísticamente como DEKKO, fusiona el vallenato y la música tropical con el reguetón y el pop urbano, creando un estilo único que lo ha destacado en la escena musical colombiana. Su carrera comenzó en el barrio Barranquilla Abajo, donde trabajó como zapatero y mesero antes de dedicarse por completo a la música.

Hamilton, Nanpa Básico, “Mi Reina”
La propuesta musical de Hamilton se caracteriza por una fusión de afrobeat, champeta, reggaetón y R&B, creando una atmósfera vibrante y bailable. Esta emotiva colaboración con Nanpa Básico celebra a la mujer latina.

Heredero, Jessi Uribe, “Coqueta (Remix)”
Este cantante y compositor originario de Macaravita, Santander es conocido por su profunda conexión con las raíces musicales de su región. Ha logrado posicionar la carranga, un género tradicional colombiano, en el centro de la escena musical contemporánea. Este éxito fue inspirado por su esposa Alba Lozano, quien también es su mánager y ha sido una figura clave en su carrera.

Ryan Castro, Manuel Turizo, “MENOS EL CORA”
El cantante del ghetto viene armando un catálogo impresionante en los últimos años y hoy es una de las voces más potentes del urbano colombiano. Su más reciente álbum es una carta de amor al dancehall y otros ritmos afrocaribeños.

Ysa C, Hamilton, The Prodigiez, “No Se Dio”
Nacida Isabella Córdoba Manturana en Cali, Ysa C es una de las voces femeninas más frescas y prometedoras del país. Su propuesta sorprende por la fusión de afrobeat, amapiano, pop y R&B con una sensibilidad emocional que habla desde la autenticidad y la sanación.

Joan Sebastian, Sinego, “Secreto de Amor (La Noche)”
Sinego
es un productor, DJ y multiinstrumentista colombiano‑mexicano que está redefiniendo el panorama de la música electrónica latina con su fusión de house, techno y sonidos regionales de América Latina. Con este tema revive la voz legendaria de Joan Sebastian. Lee más sobre la escena del Latin house aquí.

Beéle, Ovy on the Drums, “mi refe”
Este talento barranquillero acaba de lanzar su álbum debut ‘BORONDO’ que reafirma su versatilidad. El proyecto incluye colaboraciones con Carla Morrison y Marc Anthony, y que combinan reggaetón, pop, afrobeats y sonidos costeros, reflejando tanto su crecimiento personal como su ambición de trascender géneros.

ESCUCHA NUESTRA PLAYLIST DE PASAPORTE COLOMBIA EN SOUNDCLOUD AHORA