[go: up one dir, main page]

email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2024 Semana Internacional de la Crítica

Lawrence Valin • Director de Little Jaffna

"En cierto momento, me pregunté cuál era mi lugar"

por 

- VENECIA 2024: El cineasta francés habló con nosotros sobre su primer largo, un policiaco con toques western y Kollywood, y sobre su deseo de valorar el hecho de tener dos culturas

Lawrence Valin • Director de Little Jaffna
(© Fabrizio de Gennaro/Cineuropa)

Little Jaffna [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lawrence Valin
ficha de la película
]
, el primer largometraje del director francés Lawrence Valin, ha sido proyectado como película de clausura en la Semana Internacional de la Crítica del 81.º Festival de Venecia.

Cineuropa: ¿Cómo se te ocurrió la idea de hacer una película en la que el protagonista se infiltrara en la comunidad tamil de París?
Mis padres son de Sri Lanka, así que me crie en esta cultura, y era importante para mí hablar de ella en mi primer largometraje, porque muy pocas películas en Francia hacen referencia a ella. De hecho, solo existía Dheepan [+lee también:
crítica
tráiler
Q&A: Jacques Audiard
ficha de la película
]
, de Jacques Audiard. En cuanto al género, me permite universalizar mi punto de vista porque no quería hacer un documental. A través del thriller, del suspense, cuento un poco la historia de la comunidad tamil y del conflicto armado que la enfrentó al gobierno de Sri Lanka durante 25 años. Fue una guerra que no recibió mucha atención de los medios de comunicación, pero en la que estuve inmerso durante toda mi juventud. Quería que fuera una película de género que implicara al mayor número posible de espectadores, con la esperanza de que todo aquel que estuviera interesado pudiera profundizar luego en el tema.

El personaje del infiltrado se debate entre su misión encubierta y la realidad de reencontrarse con su identidad tamil.
Es exactamente eso. Todo surge de mi experiencia personal, ya que crecí diciéndome a mí mismo: “Soy francés”. Pertenezco a la primera generación de tamiles nacidos en Francia, y mi madre siempre me decía que tenía que integrarme, lo cual me llevó casi hasta el punto de borrar mi identidad tamil, ya que, si quería parecer francés, tenía que hacer lo que hacían el resto de franceses. Tanto los de una cultura como los de la otra me decían: “O eres francés o eres tamil”. Pero elegir una de las dos opciones me parecía una traición. Así que quise transmitir este conflicto interior en la película, pero sin que el protagonista tuviera que decantarse por una de las dos identidades realmente, ya que, en última instancia, la realidad es que es ambas cosas. La película explora esta doble herencia. Cuando llegué al cine francés como actor hace 13 años, enseguida quedó claro que no era lo bastante francés para interpretar ciertos papeles. Y lo curioso es que, en la India, no soy tampoco lo bastante tamil para interpretar ciertos papeles. Así que llegó un momento en el que me pregunté cuál era mi lugar. Es esta doble cultura la que quería crear y explorar con esta película, con un protagonista francés que, a su vez, tuviera mi color de piel.

¿Qué nos puedes decir de las fuertes elecciones formales, que fusionan el estilo del cine occidental con el indio?
Crecí en el cine altamente politizado de Kollywood, el cine del sur de la India, así que eso forma parte de mi inspiración. Por hacer una analogía, es un poco como si Tarantino apareciera de vez en cuando en una película de Scorsese. El cine tamil tiene un lado un tanto loco que, a veces, parece un manga, o pasa a tener un ritmo muy lento; es un tipo de cine repleto de bailes, peleas surrealistas, etcétera. Algunos de estos códigos también se encuentran en el cine coreano, que siempre me ha servido de gran inspiración. Si hubiera llevado un poco más lejos los límites de Kollywood, donde el protagonista vuela seis metros cuando recibe un golpe, la película se habría convertido en una comedia para los espectadores occidentales. Del mismo modo, para los espectadores tamiles, que se lo toman todo al pie de la letra, el protagonista sigue siendo ante todo un héroe. Por eso, durante el montaje, jugué con los límites en distintos momentos para encontrar esa fina línea.

Tú mismo interpretas el papel principal. ¿Cómo reuniste al reparto?
Casi todos son no profesionales, porque no hay muchos actores de origen tamil en Francia. Pero mi idea era que hubiera tres actores profesionales de la India, así que contacté con Vela Ramamoorthy y con nada más y nada menos que Radikaa Sarathkumar, que es una gran estrella allí, el equivalente de Isabelle Huppert en Francia. Se implicaron en la película por su aspecto político, y para mí fue una suerte, porque pude beneficiarme de su experiencia y hacer la película aún más creíble para la comunidad tamil de Francia. En cuanto a mí, como actor, normalmente me piden que interprete papeles de inmigrante, por lo que a menudo tengo que actuar como si intentara hablar francés, con acento. Quería romper con esta situación, así que mi personaje habla un francés correcto. Tenía la intención de hacer una película con la que la gente como yo, que se encuentra a caballo entre dos culturas distintas, pudiera identificarse.

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy