[go: up one dir, main page]

email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LOCARNO 2024 Competición

Laurynas Bareiša • Director de Drowning Dry

"No predico, porque soy consciente de mis limitaciones, pero quiero mostrar la realidad"

por 

- Entrevistamos al director lituano, cuyo segundo largometraje narra la historia de dos hermanas que intentan reconstruir sus vidas después de un terrible accidente

Laurynas Bareiša • Director de Drowning Dry
(© Locarno Film Festival/Ti-Press)

Drowning Dry [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Laurynas Bareiša
ficha de la película
]
, de Laurynas Bareiša, que acaba de estrenarse a nivel mundial en la competición oficial del Festival de Locarno, trata sobre el trauma causado por la muerte de un ser querido y la dificultad de reconstruir la vida después de un suceso así. El director nos ha hablado sobre el origen de la película, sobre cómo ha trabajado con sus actores y sobre qué es el ahogamiento en seco.

Cineuropa: Tus personajes tratan de superar el trauma y la naturaleza cambiante de los recuerdos. ¿Qué consideras más importante de este viaje psicológico y mental? ¿Está relacionado con tu propia vida?
Laurynas Bareiša: La película tiene su origen en algo que viví, en el accidente por asfixia de mi hijo. Recuerdo que todo ocurrió muy deprisa, mientras desayunábamos. Al principio pensé que estaba sufriendo un ataque epiléptico. Cuando sucedió, en ese preciso momento, no tuve tiempo de pensar, y reaccioné intentando despejarle las vías respiratorias, pero no funcionó. Su cara empezó a ponerse azul, así que entré en pánico y me di cuenta de que mi mente se había dividido en dos: una parte de mi cerebro pensaba “voy a tener que llamar a mi mujer y explicarle lo que ha pasado y que nuestro hijo ha muerto”, mientras que la otra parte se limitaba a actuar. Al final, conseguí sacarle el objeto que estaba obstruyendo la garganta. Sucedió en cuestión de segundos, y después llamé a una ambulancia. Me llevó mucho tiempo analizar este suceso, y mi forma de digerirlo no fue otra que escribir la película. En la película, Lukas actúa directamente y los demás se limitan a mirar, y eso es exactamente lo que me ocurrió a mí, ya que me convertí en un sujeto pasivo y activo al mismo tiempo.

Los personajes parecen guardar toda la pena que sienten en su interior. ¿Crees que la falta de comunicación es un problema actual en nuestra sociedad?
Cuando empecé a diseñar la estructura de la película, surgió la noción del llamado ahogamiento en seco, que se produce después de salir del agua, cuando estás en la superficie. Empecé a ver paralelismos entre esta condición y las relaciones humanas, como cuando vives con alguien pero sigues sintiéndote solo, como si te estuvieras ahogando. En la sociedad, intentamos ser buenas personas, pero en el fondo somos agresivos con nosotros mismos. ¿Por qué a los humanos nos resulta tan difícil ser honestos con nosotros mismos y con los demás? Todo está relacionado con la idea de asfixiarse, de ahogarse en seco.

Aunque no es el tema principal de la película, a menudo juegas con los estereotipos de género. ¿Lo haces a propósito, o las relaciones entre estas dos parejas son simplemente representativas de la sociedad lituana?
Creo que representar papeles asignados específicamente a cada género es algo que también hace que nos ahoguemos. Quería hacer hincapié en la estupidez de reaccionar ante algo con lo que ni siquiera te sientes cómodo, como esta sobremasculinización del personaje del luchador. Hay un conflicto interno entre lo que realmente somos y lo que la sociedad espera de nosotros, y perfectamente podríamos considerarlo una agresión. Creo que es muy contraproducente, sobre todo cuando tienes la oportunidad de elegir vivir en una sociedad pacífica, una sociedad en la que cada uno tenga su propio espacio y pueda ser quien quiera ser. No predico, porque soy consciente de mis propias limitaciones, pero quiero mostrar la realidad.

Tus actores y actrices lo bordan, porque logran ser cariñosos y fríos al mismo tiempo. ¿Cómo trabajaste con ellos?
Realmente queríamos crear un grupo muy unido. Queríamos que tuvieran química entre ellos y que apoyaran a los niños y las niñas que interpretaban un papel en la película. Tenían que saber comunicarse con ellos. Tres de ellos fueron a la misma escuela de arte dramático, así que habían vivido cosas parecidas. Era importante que la frialdad que se ve en la pantalla no se interpusiera en el trabajo con los niños. En mi película anterior, pude profundizar mucho en la interpretación, pero aquí, con actores y actrices que eran niños y no entendían realmente en qué estábamos trabajando, tuve que simplificar las cosas todo lo posible. Y no fue fácil, porque también desempeñé la labor de director de fotografía. Con ellos, tenía que fingir que no estábamos haciendo una película, lo cual me hacía sentir un poco como un asesino en serie que se hace pasar por profesor de escuela.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy