[go: up one dir, main page]

email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2025 Competición

Crítica: Yunan

por 

- BERLINALE 2025: Ameer Fakher Eldin ha intentado hacer una película sutil sobre un escritor exiliado que ha perdido su inspiración y las ganas de vivir, pero la apuesta no ha salido bien

Crítica: Yunan
Georges Khabbaz y Hanna Schygulla en Yunan

Cuando un personaje principal habla poco y su estado interior está dominado por la depresión, la tristeza y la pérdida, no es de extrañar que el público no acabe de conectar con él ni de engancharse a la película. Lamentablemente, esto es precisamente lo que ha ocurrido con Yunan, el segundo largometraje de Ameer Fakher Eldin, que ha sido presentado en la competición oficial de la 75.ª Berlinale.

Si bien es cierto que cuenta con una gran cantidad de imágenes visualmente impactantes que transmiten con acierto el estado melancólico del protagonista, la película no parece tener mucho más que ofrecer. El estilo y el tono son coherentes con la historia escrita por Fakher Eldin, y si su principal ambición consistía en hacer que el público experimentara el rencor y la frustración que consumen al protagonista de Yunan, un escritor exiliado, sin duda lo ha logrado. Yunan requiere una gran dosis de energía y concentración durante sus dos horas de duración, pero la recompensa que ofrece es mínima. Aun así, probablemente sea un mejor resultado que hacer que el público se vaya con las manos vacías.

La historia gira en torno a Munir (Georges Khabbaz), un joven que ha perdido las ganas de vivir. Cuando lo conocemos, se encuentra en pleno examen médico por falta de aire, pero lo cierto es que se han descartado todas las causas físicas. Todo apunta a que el origen de la falta de aliento que sufre Munir es de otra índole. Lo único que sabemos sobre él es que tiene una hermana que se quedó en su país de origen y una madre que, debido a su demencia, va perdiendo poco a poco la conexión con la realidad.

Munir, que vive en una gran metrópoli alemana, se traslada a una pequeña isla caracterizada por las rachas de viento y los cielos cubiertos, probablemente con la intención de despedirse de la vida. El protagonista se aloja en una pequeña pensión, cuya dueña, Valeska (Hanna Schygulla), tras mantener las distancias en un principio, le muestra una calidez y una compasión que acabarán por marcar un punto de inflexión. Mientras tanto, Munir se va integrando cada vez más en la diminuta comunidad local, liderada por el hijo de Valeska (Tom Wlaschiha). En medio de este proceso, se reproduce en su cabeza una y otra vez la historia fantasmal de un pastor y su esposa, un relato que una vez le contó su madre, pero del que ha olvidado la mayoría de los detalles. Recuperar lo perdido —la historia, su sentido de pertenencia, su inspiración— se convierte en el propósito de Munir durante su estancia en la isla, y todo ello mientras su bloqueo creativo persiste.

La escasez de palabras en la película se compensa con las imágenes. La comunicación en Yunan es principalmente visual, con numerosos planos largos del paisaje. Todo está impregnado de tonos fríos: grises, verdes y, por supuesto, azules. Si hubiera una imagen que representara con precisión el estado interior de Munir y resonara en el espectador, sería sin duda la de un cielo cubierto de densas nubes.

El director de fotografía Ronald Plante hace un trabajo impresionante, pero, de nuevo, hay algo inherentemente frío en la belleza que captura. El silencio y la tristeza vacía lo envuelven todo, y esta es, probablemente, la razón por la que la película no logra engancharnos. Algunos silencios están cargados de emoción y resuenan con fuerza, mientras que otros simplemente carecen de tensión. Y cuando se asumen riesgos artísticos, el fracaso es una posibilidad real.

Yunan es una coproducción entre Alemania, Canadá, Italia, Palestina, Catar, Jordania y Arabia Saudí. La película ha sido producida por Red Balloon Film, Microclimat Film e Intramovies. Los coproductores son Fresco Films, Metafora Productions y Tabi360. Las ventas internacionales corren a cargo de Intramovies, y Mad Sales gestiona los derechos para la región de MENA.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy