El Festival de Huelva cumple medio siglo de apoyo al cine iberoamericano
por Alfonso Rivera
- El certamen estrena la sección Acento, centrada en el cine español reciente, y acoge en su sección oficial trece producciones y coproducciones de y entre el Nuevo y el Viejo Continente
El Festival de Huelva Cine Iberoamericano, que celebrará su 50.ª edición entre los días 15 y 23 de noviembre, refuerza su apuesta por la presencia del cine español con una nueva sección competitiva, Acento, una selección de los largometrajes de cineastas españoles más destacados del año, como Tardes de soledad [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Albert Serra
ficha de la película], de Albert Serra, película ganadora de la Concha de Oro de San Sebastián, y La guitarra flamenca de Yerai Cortés [+lee también:
crítica
entrevista: Antón Álvarez
ficha de la película], el debut como director de Antón Álvarez (C. Tangana), mención especial del jurado en New Directors, que irán fuera de concurso.
Pero sí compiten por el premio Acento a la Mejor Dirección el catalán Carlos Marques-Marcet con su musical Polvo serán [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carlos Marqués-Marcet
ficha de la película], premio Platform en Toronto y Espiga de Plata en la Seminci; Jon Garaño y Aitor Arregi con Marco [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Aitor Arregi y Jon Garaño
ficha de la película], que ya pasó por el Orizzonti de Venecia; y la actriz Paz Vega debutando como directora con el drama sobre la violencia doméstica Rita [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], que se estrenó en la Piazza Grande de Locarno. También lucharán por este nuevo galardón que otorga el público Alexis Morante, con su segunda ficción ¿Es el enemigo? La película de Gila [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], relato antibelicista centrado en las experiencias juveniles del aclamado humorista español que se pudo ver en San Sebastián; Sandra Romero, con su ópera prima Por donde pasa el silencio [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Sandra Romero
ficha de la película], que se proyectó en New Directors en San Sebastián; Paula Palacios, con Mi hermano Ali [+lee también:
tráiler
ficha de la película], largometraje de no ficción estrenado recientemente en Seminci; y Laura Hojman, con Un hombre libre [+lee también:
crítica
entrevista: Laura Hojman
ficha de la película], documental sobre la figura del dramaturgo y novelista exiliado español Agustín Gómez Arcos.
Además de este nuevo apartado, trece películas competirán por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes, con una representativa muestra del panorama cinematográfico iberoamericano actual: Memorias de un cuerpo que arde [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Antonella Sudasassi Furniss
ficha de la película], de Antonella Sudasassi Furniss, premio del público en el Panorama de la Berlinale por desvelar la vida sexual de mujeres de 70 años; Manas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Marianna Brennand
ficha de la película], de la debutante brasileña Marianna Brennand, coming-of-age en la desembocadura del Amazonas triunfador en las Giornate degli Autori de Venecia; El cuento del lobo [+lee también:
tráiler
ficha de la película], del español Norberto López Amado, en estreno mundial, un thriller que profundiza en la violencia y la responsabilidad ética frente a ella interpretado por Daniel Grao, Lucía Jiménez y Paco Tous; Baby [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], del brasileño Marcelo Caetano, sobre la realidad de su país entre amor, prostitución masculina y mucho vogue callejero, estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes; México 86 [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: César Díaz
ficha de la película], de César Díaz, presentada en la Piazza Grande de Locarno, sobre una madre coraje interpretada por Bérénice Bejo dividida entre sus ideales políticos y sus instintos familiares; Linda [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], primera obra de la argentina Mariana Wainstein estrenada en Toronto, sobre una empleada doméstica que descubre los secretos y las fantasías eróticas más íntimas de una familia; Retrato de um certo Oriente [+lee también:
crítica
entrevista: Marcelo Gomes
ficha de la película], del brasileño Marcelo Gomes, adaptación de la novela homónima de Milton Hatoumque presentada en la competición Big Screen del IFFR; la uruguaya Agárrame fuerte, de Ana Guevara y Leticia Jorge, Premio Nora Ephron en Tribeca, historia de sororidad contemporánea entre jóvenes que tratan de superar el duelo por la pérdida de una de sus mejores amigas; La bachata de Biónico, del dominicano Yoel Morales, ganadora del premio del Público del Festival South by Southwest, versión de Romeo y Julieta bajo los efectos de sustancias psicotrópicas; Betânia, ópera prima del brasileño Marcelo Botta seleccionada también en el Panorama de Berlín, sobre una matriarca que regresa a una zona turística y paradisiaca de su país; Sariri, ópera prima de la chilena Laura Donoso, historia de dos hermanas enfrentadas a las rígidas normas masculinas que imperan en su pueblo minero; la mexicana No nos moverán, de Pierre Saint Martín, sobre una abogada que concibe una venganza tras descubrir al soldado que mató a su hermano en la masacre estudiantil de 1968 en Tlatelolco; e Igualada, documental del colombiano Juan Mejía Botero sobre la primera vicepresidenta afrodescendiente de su país.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.