[go: up one dir, main page]

Haz click aquí para copiar la URL

Dispararon al pianistaAnimación

Animación. Drama. Intriga Un periodista musical de Nueva York comienza una trepidante investigación detrás de la misteriosa desaparición del pianista brasileño, Tenorio Jr, habitual de Vinicius de Moraes, entre otros. Este thriller de animación al ritmo de jazz y bossa-nova supone un punto de inflexión justo antes de que el continente latinoamericano fuera envuelto por regímenes totalitarios. (FILMAFFINITY)
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
3 de octubre de 2023
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Trueba y Javier Mariscal nos vuelven a presentar un largometraje de animación, 13 años después de la nominada al Óscar "Chico y Rita". La película, que se presentó en Telluride y Toronto y se pudo ver en el Zinemaldia, se traslada a la época dorada de la Bossa Nova para contarnos una historia con un enigma de fondo, como es el de la desaparición del pianista Tenorio Jr., y de paso hacer un recorrido por los grandes maestros de ese género musical brasileño, mientras escuchamos algunos de sus temas más populares. La película se filmó como un documental no animado, para posteriormente decidir que quedaría mejor como largometraje de animación.
Trueba y Mariscal son los responsables del guion es original, y también de la novela homónima que ye está publicada, y que escribieron de manera paralela al texto de la película.

El largometraje tiene un tono documental, ya que está basado en una historia real, y se inicia en 2009 en Nueva York, en la presentación de un libro titulado "Dispararon al pianista", que aborda lo que vemos en el largometraje. Es una especie de cine dentro del cine, y al mismo tiempo contando la realidad de lo que sucedió, teniendo en cuenta que tanto las fechas como los personajes son reales.

En el recorrido de este escritor estadounidense por diferentes ciudades y pueblos de Brasil va entrevistando a los principales genios de la Bossa Nova de la época, que conocían a Tenorio Jr., y que iban aportando pistas para que el espectador fuera terminando el puzzle de qué le había pasado a ese pianista.
La película está muy bien narrada, y es de una gran calidad técnica en cuanto a la animación y en la dirección artística de Javier Mariscal, y juega muy bien con los saltos temporales de la trama que se desarrolla en este siglo como en la de los años 60 o 70 del siglo pasado, y al mismo tiempo nos permite disfrutar con esa música tan agradable como es la de la Bossa Nova y el Jazz, que escuchamos a cuentagotas, lo que me parece un acierto.

En el fondo es una película de carácter histórico, ya que se basada en una historia real, además de introducir poco a poco algunos temas habituales en la filmografía de Trueba, como son su amor por la Nouvelle Vague (con Truffaut y "Jules y Jim") y su crítica política a las dictaduras que gobernaron durante varias décadas en la mayoría de países de centro o sudamérica.

La parte final se hace un poco reiterativa, aportando poco a la historia central y a las tramas secundarias, y creo que hubiera venido mejor recortar en 15-20 minutos.
No es un cine de animación para el público infantil, pero la recomiendo a los adultos, porque no creo que se aburran durante su visionado, por tener un enigma de fondo, y para conocer un caso real mientras disfrutan con la música y la cultura brasileña de hace 50 años.

LO MEJOR: la música y las canciones. La calidad técnica de la animación.
LO PEOR: se podía haber recortado algo el metraje en la parte final.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en http://www.filmdreams.net
6
1 de octubre de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de animación dirigido al alimón por Fernando Trueba y Javier Mariscal, muy interesante y con impresionante labor de documentación.

Se sigue bien pese a su densidad, al existir gran número de datos que se nos van ofreciendo sin parar durante todo el metraje, sobre todo a modo de entrevistas a personas que conocieron en su día a Vinicius Moraes, desaparecido años atrás.

Dichos datos derivan de lo estrictamente personal a la música y a lo político, haciendo especial énfasis a la dictadura de Videla y sus consecuencias. Esta fase histórica, no por ya sabida tiene menos validez ni fuerza dramática.

Una cinta puede que farragosa en ciertos momentos para ciertos espectadores, pero que merece todos los respetos por su verdad y honestida.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
6
7 de febrero de 2024 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El largometraje de Trueba y Mariscal, es un conmovedor docu-thriller animado de la bossa nova desde su nacimiento, y uno de los periodos más oscuros de las dictaduras de la historia latinoamericana entre los 60/70, envuelta en la misteriosa muerte en Bueno Aires del gran pianista y arreglista brasileño Tenorio Jr (Francisco Tenorio Cerqueira Júnior) en el esplendor de su profesión a los 34 años.

Referente por un lado en el título que alude a un filme clásico de François Truffaut  “Tirad sobre el pianista” sobre el pianista”, basado en una novela negra de David Goodis, y por otra parte la modalidad animada en la que se enmarca, puede hacer pensar que es una ficción sin conexión con la realidad.
Pero sin embargo, es un recuerdo y un gran repaso en los días previos a la dictadura argentina de mediados de los años setenta, junto con el nacimiento del jazz-bossa nova, la cual curiosamente caminó casi en paralelo al tumultuoso tiempo militar del plan Condor, en la que varios países directa o indirectamente entraban en el macabro movimiento.

Una de las características más destacadas de este largometraje es su estilo de animación, es la técnica utilizada, pues crea una sensación de estar viendo un cómic en movimiento, lo que añade un atractivo visual único a la narrativa. Esta elección estilística ayuda a mantener al espectador inmersos en la historia y acentúa la originalidad de la película histórica, los colores brillantes y la belleza de las imágenes, o el propio título nos invita soñar y el marco del relato revela un contexto trágico, que incita al espectador a reconocer las autocracias de América Latina en la segunda mitad del siglo pasado. La banda sonora, repleta de ritmos de jazz brasileño, que intenta transportarnos recreando la época en la que surgió la bossa nova, creando un ambiente único y original que enriquece la experiencia cultural.

La trama es cautivante y está muy bien estructurada, a pesar de lidiar con un tema oscuro y controvertido, pues el metraje nunca se vuelve pesado ni abrumador. En cambio, mantiene al espectador involucrado en todo momento, gracias a una combinación de testimonios de personas que conocieron a Tenorio en vida y la labor de investigación del personaje principal, Jeff Harris personaje ficticio, cuya voz es interpretada por el talentoso Jeff Goldblum. Harris ,no deja de ser un alter ego del propio Trueba, que pasó tres lustros trabajando en el proyecto.
Además de su enfoque en la vida de Tenorio Júnior, la película también aborda temas políticos y sociales importantes. Pone de manifiesto la influencia de Estados Unidos en América del Sur, que contribuyó a la proliferación de golpes de Estado y dictaduras en la región. Esta crítica sutil añade un nivel de profundidad adicional a la trama y resalta la importancia de recordar y aprender de la historia. "Lo mataron por tener barba, tener pelo largo y tener un carnet de músico, que le relacionaba con amigos comunistas".
5
7 de octubre de 2023
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de Chico y Rita, tenía ganas de ver ésta. La animación en la misma línea de la anterior, excelente y muy artística. Música muy buena. Sin embargo, la historia me ha parecido un poco pesada y lenta. El plan documental animado no me acaba de convencer. Desde mi punto de vista le falta emoción a la historia y la película aunque hermosa, discurre en un plano de atonía.

Vale la pena verla por lo artístico de la animación y la música pero si tienes mejores alternativas que escoger en la cartelera, escógelas.
8
17 de octubre de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya con su título de-nota toda una declaración de intenciones. Y es un festival la minuciosa animación de toda ella (con algunas que otras licencias 'mariscales') así como la estupenda recreación en la descripción de personajes y/o ambientes del lugar. Como 'fallo' encuentro descompensado el peso de la narración porque al ser en la primera parte colorida y festiva el tono se resiente luego al pasar a ser reivindicativo sobre todo, políticamente hablando y similar al documental, con toda una serie de entrevistas necesarias desde luego pero que lastran un poco el contenido general en cuanto al modo/ritmo de verla. Me refiero a que alternar o distribuir mejor ambos espacios la harían más amena o asequible en mi modesta opinión.

Lo que sí resulta incuestionable es que la música y el perfil de Francisco Tenorio son del todo extraordinarios y el homenaje que le hace Trueba está más que justificado y cabe celebrarlo con gratitud así como resulta execrable el tratamiento y destino que sufrió, al igual que otros muchos compañeros de la época, bajo el vergonzoso calificativo de 'desaparecido' (y de eso lamentablemente también puedo opinar porque algo parecido sucedió en mi familia). Pero en este caso en cuestión, otro más, pudieron disparar al pianista pero no consiguieron destruir afortunadamente su música que sigue estando muy viva y aún perdura.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para
          Quantcast