Deber/VergüenzaSerie
2019 
Joe Barton (Creador), Julian Farino ...
6,8
1.240
Serie de TV. Thriller
Serie de TV (2019). 8 episodios. Un detective de Tokio (Takehiro Hira) recorre Londres para intentar encontrar a su hermano desaparecido, a quien se le acusa de asesinato y de mantener vínculos con la Yakuza. (FILMAFFINITY)
17 de enero de 2020
17 de enero de 2020
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya va siendo una costumbre que Netflix publicite a bombo y platillo series o películas y deje en un ostracismo a productos que merecen la proyección que otras menos interesantes.
Giri/haji es una serie seria, con una trama siemrpre interesante, con ganas de seguir viendo los capítulos para saber el final, sin ganas de mirar el móvil porque se está atento a la historia, algo muy loable.
La historia es en principio sencilla: Un inspector de policía japonés tiene que ir a Londres a buscar a su hermano que pensaba muerto, un miembro de la yakuza que ha asesinado a un familiar de un poderoso jefe mafioso de Japón, para evitar una guerra entre clanes.
Al principio me recordó a la grandiosa Brother, película de Takeshi Kitano que tiene un arranque similar. Pero la serie va profundizando en las vidas de cada personaje principal, ignorando que comparten un rasgo común. (1)
Con esta serie recuerdo la sensación que me surgía al ver cine oriental. Este cine desprende una sensación de que al final estamos solos caminando en este camino que es la vida, aún cuando lo hacemos en compañía. (2)
La parte de la investigación y persecución de Zenzo para encontrar a su hermano Yuto, la escalada violenta de acciones entre mafiosos en Japón que van a tener resonancias es Londres es muy interesante, aunque tenga algunas situaciones algo inverosímiles no daña el conjunto de una serie que se disfruta (y sufre de cierta manera) de principio a fin.
Giri/haji es una serie seria, con una trama siemrpre interesante, con ganas de seguir viendo los capítulos para saber el final, sin ganas de mirar el móvil porque se está atento a la historia, algo muy loable.
La historia es en principio sencilla: Un inspector de policía japonés tiene que ir a Londres a buscar a su hermano que pensaba muerto, un miembro de la yakuza que ha asesinado a un familiar de un poderoso jefe mafioso de Japón, para evitar una guerra entre clanes.
Al principio me recordó a la grandiosa Brother, película de Takeshi Kitano que tiene un arranque similar. Pero la serie va profundizando en las vidas de cada personaje principal, ignorando que comparten un rasgo común. (1)
Con esta serie recuerdo la sensación que me surgía al ver cine oriental. Este cine desprende una sensación de que al final estamos solos caminando en este camino que es la vida, aún cuando lo hacemos en compañía. (2)
La parte de la investigación y persecución de Zenzo para encontrar a su hermano Yuto, la escalada violenta de acciones entre mafiosos en Japón que van a tener resonancias es Londres es muy interesante, aunque tenga algunas situaciones algo inverosímiles no daña el conjunto de una serie que se disfruta (y sufre de cierta manera) de principio a fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Son personas tristes, que no están contentos con las parte que les ha tocado vivir y las decisiones que han tomado en algún momento. Kenzo y Sarah. Almas que se sienten incompletas y que sin querer se han encontrado y han revivido un eco de una época vital pasada y casi olvidada. La relación amorosa que tienen no me parece forzada, porque los actores y la historia han sabido transmitir los sentimientos de los personajes para que esta acción ocurra. Rodney. Un chico que, a raíz de la muerte de un amor que rechazó de malas maneras, acentúa se camino autodestructivo. Taki. Chica que vive en un ambiente que no la aceptará por su condición sexual y no lo cuenta a nadie por temor a la reacción de sus familiares, se recluye en sí misma.
2. La maravillosa escena de la azotea resume a grandes rasgos los sentimientos de los personajes. por ejemplo Kenzo, que sabe que su hermano ha sido más querido siempre por su padre, aunque haya sido una mala persona, va a ayudarlo en todo momento porque al final no deja de ser su hermano. Durante la serie notamos que es algo que lo come por dentro y lo va minando. El que siempre va por el camino erróneo y actúa de manera egoísta es más querido que el que siempre lo ha intentado dar todo por los demás.
2. La maravillosa escena de la azotea resume a grandes rasgos los sentimientos de los personajes. por ejemplo Kenzo, que sabe que su hermano ha sido más querido siempre por su padre, aunque haya sido una mala persona, va a ayudarlo en todo momento porque al final no deja de ser su hermano. Durante la serie notamos que es algo que lo come por dentro y lo va minando. El que siempre va por el camino erróneo y actúa de manera egoísta es más querido que el que siempre lo ha intentado dar todo por los demás.
5 de febrero de 2020
5 de febrero de 2020
26 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que comenzaré por la nota: no se merece un cuatro, pero se lo doy (seguramente me arrepienta) sólo por el piloto y el planteamiento de la serie, que en sí es atrayente e incluso puede resultar interesante...
hasta que la ves.
El tráiler sugería una serie mínimamente entretenida, con una calidad de nivel aceptable, así que le di una oportunidad. El primer capítulo es un primer capítulo, y esto quiere decir que es raro que sea demasiado malo en cualquier serie (y esta no es una excepción), ya que está diseñado para enganchar a la audiencia y que sigan viéndola. ¿Un consejo?, que no te engañen: NO LA VEAS.
Evidentemente cada cual tiene sus gustos, y decir esto sólo es una obviedad. Pero hay algo innegable, y es que existen baremos objetivos en el mundo de la creación audiovisual para medir la calidad de una obra, como por ejemplo la coherencia del guión, las actuaciones de los actores, la relevancia de los diálogos, el uso de los recursos narrativos como conjunto...
Bueno, pues digamos que esta serie falla en todas esas cosas BÁSICAS. Es imposible considerarla objetivamente una buena serie. Entonces, ¿por qué se la considera a menudo así? Sencillamente porque hoy en día se valora más el que algo quede "guay" a que realmente esté bien hecho y tenga un guión que se sostenga, así como personajes creíbles, por ejemplo.
Algunos de los puntos para exponer lo que estoy diciendo:
1. LOS JAPONESES NO SON ASÍ, NO SE COMPORTAN COMO OCCIDENTALES NI EN LA VIDA REAL, NI SIQUIERA COMO ACTORES.
Una abuelita japonesa no le hablaría así a un administrativo de la funeraria. Un policía japonés no le hablaría así a su jefe. Una adolescente japonesa no se comportaría así ante un desconocido de otro país que acaba de encontrarse después de viajar sola a Londres robándole la tarjeta de crédito a su madre (lo siento, eso último tampoco cuela). Han ignorado la verdadera naturaleza del comportamiento japonés y hasta su propia forma característica de actuar, y han forzado el guión y a los actores para que encajen con el estilo de serie occidental, que es a lo que nos tiene acostumbrados esta cadena. Muy pero que muy mal, Netflix.
2. OBSESIÓN CON MEZCLAR LAS TRAMAS DE LOS PERSONAJES.
Esto también es muy típico de Netflix. La trama de sólo uno o entre dos personajes casi nunca son capaces de profundizarlas para que resulten interesantes, así que empiezan a juntarlas unas con otras aunque eso no tenga ningún sentido en el guión. Todo empezaba más o menos bien: una trama principal entre el protagonista y su hermano, y algunas sub-tramas de relleno o para ayudar a que ésta se acabara cerrando: jefes de la mafia, profesora de academia, familia del protagonista, etc. Bien, el problema llega cuando lo fusionan todo hasta el punto en el que llega incluso a chirriarte: hermano del protagonista con profesora, no, espera, hasta se reúne con el… ¿exnovio de la profesora? ¿a quién le importa ese? ¿qué tienen que ver esos dos? Hija del protagonista con amigo de su padre, no, no… ¿con amiga del amigo de su padre? Y profesora también con el “exnovio” del amigo del protagonista… ¿Pero esto qué es? ¿Quién ha escrito este guión? Parece que hacer de esto un culebrón es su única manera de intentar crear interés y sólo consiguen lo contrario, porque no es lo que prometían en un principio.
3. NO TODO EL MUNDO HABLA IGUAL NI ES GRACIOSO NI VA SOLTANDO COMENTARIOS INGENIOSOS
¿Es esta serie una comedia? No, pero eso no le impide inundar el guión con comentarios “graciosillos” hasta en las escenas más dramáticas. Esto es comprensible cuando se trata de una comedia negra o un género similar, pero esta serie ni siquiera sabe lo que es, porque, directamente, no es nada. Sólo es lo que le apetezca ser según el momento para adecuarse al espectador. Unas veces juega a ser súper dramática y al siguiente minuto hacen una broma a alguien que se está muriendo. Además, todos hacen el mismo tipo de bromas, no tienen personalidad propia, la abuela, la hija, el policía, el mafioso, el chico de alquiler; da igual, lo único importante es que éstas estén presentes en proporción de 1 / 2 minutos más o menos, y que sean graciosas para el espectador (suerte con eso).
4. HAY QUE SABER CÓMO SER ORIGINAL, Y ESTA SERIE… EXACTO, NO SABE.
SÓLO HAY UN PROBLEMA: QUE LO INTENTA.
Hay cosas que es mejor no hacer si no existe un motivo para hacerlas. Hay cosas que, básicamente, es mejor no hacer si no quieres quedar en ridículo. Pero esta serie pasa del tema, y se empeña en demostrarnos que no le importa dejarse en evidencia. Para ello, escribe la famosa frase “You owe me” como si fuera un paso de cebra o una señal de tráfico, divide la pantalla con planos de varios personajes (o incluso dejándolos en negro sin razón) sin que la escena lo pida o, lo peor que he visto en años (puede que en toda mi vida, y no exagero), la escena final de blanco y negro, de la que hablaré abajo en la sección de spoilers. No intentes buscarle explicación a nada de esto, la coherencia brilla por su ausencia, cosa aceptable si fuera una serie surrealista o si girara en torno a lo meramente sensorial. Obviamente ese no es el caso, y sólo incluye estos detalles por parecer original sin serlo, para intentar quedar de “guay”.
Todo esto sin contar otras faltas graves: crear personajes estereotipados y vacíos (protagonista decadente que nadie se cree, lo vemos igual desde el principio hasta el final, evolución cero. Chico de alquiler que no es más que la versión “masculina” de la prostituta digna que se nos ha mostrado tantas veces en la historia del cine y televisión, etc) No hablemos ya de clichés, desenlaces completamente predecibles, o actuaciones que no deberían siquiera dejarse ver. En conclusión, más allá de lo que nos promete el argumento, la calidad de esta serie es nula hasta límites en los que me ha costado creer a mis propios ojos. En la sección de spoilers detallo uno de estos momentos ya que, desgraciadamente, no me he olvidado de él (ni me olvidaré nunca).
hasta que la ves.
El tráiler sugería una serie mínimamente entretenida, con una calidad de nivel aceptable, así que le di una oportunidad. El primer capítulo es un primer capítulo, y esto quiere decir que es raro que sea demasiado malo en cualquier serie (y esta no es una excepción), ya que está diseñado para enganchar a la audiencia y que sigan viéndola. ¿Un consejo?, que no te engañen: NO LA VEAS.
Evidentemente cada cual tiene sus gustos, y decir esto sólo es una obviedad. Pero hay algo innegable, y es que existen baremos objetivos en el mundo de la creación audiovisual para medir la calidad de una obra, como por ejemplo la coherencia del guión, las actuaciones de los actores, la relevancia de los diálogos, el uso de los recursos narrativos como conjunto...
Bueno, pues digamos que esta serie falla en todas esas cosas BÁSICAS. Es imposible considerarla objetivamente una buena serie. Entonces, ¿por qué se la considera a menudo así? Sencillamente porque hoy en día se valora más el que algo quede "guay" a que realmente esté bien hecho y tenga un guión que se sostenga, así como personajes creíbles, por ejemplo.
Algunos de los puntos para exponer lo que estoy diciendo:
1. LOS JAPONESES NO SON ASÍ, NO SE COMPORTAN COMO OCCIDENTALES NI EN LA VIDA REAL, NI SIQUIERA COMO ACTORES.
Una abuelita japonesa no le hablaría así a un administrativo de la funeraria. Un policía japonés no le hablaría así a su jefe. Una adolescente japonesa no se comportaría así ante un desconocido de otro país que acaba de encontrarse después de viajar sola a Londres robándole la tarjeta de crédito a su madre (lo siento, eso último tampoco cuela). Han ignorado la verdadera naturaleza del comportamiento japonés y hasta su propia forma característica de actuar, y han forzado el guión y a los actores para que encajen con el estilo de serie occidental, que es a lo que nos tiene acostumbrados esta cadena. Muy pero que muy mal, Netflix.
2. OBSESIÓN CON MEZCLAR LAS TRAMAS DE LOS PERSONAJES.
Esto también es muy típico de Netflix. La trama de sólo uno o entre dos personajes casi nunca son capaces de profundizarlas para que resulten interesantes, así que empiezan a juntarlas unas con otras aunque eso no tenga ningún sentido en el guión. Todo empezaba más o menos bien: una trama principal entre el protagonista y su hermano, y algunas sub-tramas de relleno o para ayudar a que ésta se acabara cerrando: jefes de la mafia, profesora de academia, familia del protagonista, etc. Bien, el problema llega cuando lo fusionan todo hasta el punto en el que llega incluso a chirriarte: hermano del protagonista con profesora, no, espera, hasta se reúne con el… ¿exnovio de la profesora? ¿a quién le importa ese? ¿qué tienen que ver esos dos? Hija del protagonista con amigo de su padre, no, no… ¿con amiga del amigo de su padre? Y profesora también con el “exnovio” del amigo del protagonista… ¿Pero esto qué es? ¿Quién ha escrito este guión? Parece que hacer de esto un culebrón es su única manera de intentar crear interés y sólo consiguen lo contrario, porque no es lo que prometían en un principio.
3. NO TODO EL MUNDO HABLA IGUAL NI ES GRACIOSO NI VA SOLTANDO COMENTARIOS INGENIOSOS
¿Es esta serie una comedia? No, pero eso no le impide inundar el guión con comentarios “graciosillos” hasta en las escenas más dramáticas. Esto es comprensible cuando se trata de una comedia negra o un género similar, pero esta serie ni siquiera sabe lo que es, porque, directamente, no es nada. Sólo es lo que le apetezca ser según el momento para adecuarse al espectador. Unas veces juega a ser súper dramática y al siguiente minuto hacen una broma a alguien que se está muriendo. Además, todos hacen el mismo tipo de bromas, no tienen personalidad propia, la abuela, la hija, el policía, el mafioso, el chico de alquiler; da igual, lo único importante es que éstas estén presentes en proporción de 1 / 2 minutos más o menos, y que sean graciosas para el espectador (suerte con eso).
4. HAY QUE SABER CÓMO SER ORIGINAL, Y ESTA SERIE… EXACTO, NO SABE.
SÓLO HAY UN PROBLEMA: QUE LO INTENTA.
Hay cosas que es mejor no hacer si no existe un motivo para hacerlas. Hay cosas que, básicamente, es mejor no hacer si no quieres quedar en ridículo. Pero esta serie pasa del tema, y se empeña en demostrarnos que no le importa dejarse en evidencia. Para ello, escribe la famosa frase “You owe me” como si fuera un paso de cebra o una señal de tráfico, divide la pantalla con planos de varios personajes (o incluso dejándolos en negro sin razón) sin que la escena lo pida o, lo peor que he visto en años (puede que en toda mi vida, y no exagero), la escena final de blanco y negro, de la que hablaré abajo en la sección de spoilers. No intentes buscarle explicación a nada de esto, la coherencia brilla por su ausencia, cosa aceptable si fuera una serie surrealista o si girara en torno a lo meramente sensorial. Obviamente ese no es el caso, y sólo incluye estos detalles por parecer original sin serlo, para intentar quedar de “guay”.
Todo esto sin contar otras faltas graves: crear personajes estereotipados y vacíos (protagonista decadente que nadie se cree, lo vemos igual desde el principio hasta el final, evolución cero. Chico de alquiler que no es más que la versión “masculina” de la prostituta digna que se nos ha mostrado tantas veces en la historia del cine y televisión, etc) No hablemos ya de clichés, desenlaces completamente predecibles, o actuaciones que no deberían siquiera dejarse ver. En conclusión, más allá de lo que nos promete el argumento, la calidad de esta serie es nula hasta límites en los que me ha costado creer a mis propios ojos. En la sección de spoilers detallo uno de estos momentos ya que, desgraciadamente, no me he olvidado de él (ni me olvidaré nunca).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Alguna vez te has tenido que tapar la cara mientras veías una serie o película? ¿Y si te dijera que no me refiero a ninguna escena de terror, gore, o similar?
Hablemos, por favor, de esta escena de "Giri/Haji", en la que automáticamente tuve que taparme los ojos por una abrumadora vergüenza ajena.
Durante toda la serie vemos cómo Giri/Haji avanza erráticamente sin saber qué hacer y fallando una y otra vez en su propósito de ser una mescolanza de diferentes géneros frustrados. Y, aun así, Giri/Haji no desiste (desgraciadamente) en su afán de intentar ser todos ellos con tal de complacer al espectador: cine negro, road trip, cine de gángsters, comedia... Bien, pues ya pasamos a otro nivel, ya que en esta escena final a blanco y negro le ha llegado el turno al cine de autor. O musical, quién sabe: la pobre Giri/Haji sigue confundida.
No te preocupes, yo te ayudaré a definirte, ya que tanto te cuesta:
la palabra es "pretenciosa".
Se usa cuando alguien alardea de cualidades o características que no posee.
De nada, Giri.
Hablemos, por favor, de esta escena de "Giri/Haji", en la que automáticamente tuve que taparme los ojos por una abrumadora vergüenza ajena.
Durante toda la serie vemos cómo Giri/Haji avanza erráticamente sin saber qué hacer y fallando una y otra vez en su propósito de ser una mescolanza de diferentes géneros frustrados. Y, aun así, Giri/Haji no desiste (desgraciadamente) en su afán de intentar ser todos ellos con tal de complacer al espectador: cine negro, road trip, cine de gángsters, comedia... Bien, pues ya pasamos a otro nivel, ya que en esta escena final a blanco y negro le ha llegado el turno al cine de autor. O musical, quién sabe: la pobre Giri/Haji sigue confundida.
No te preocupes, yo te ayudaré a definirte, ya que tanto te cuesta:
la palabra es "pretenciosa".
Se usa cuando alguien alardea de cualidades o características que no posee.
De nada, Giri.
8 de enero de 2020
8 de enero de 2020
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísima serie que formalmente llaman la atención los paralelismos visuales entre Oriente y Occidente. Yuxtaposición de anécdotas que acaecen como si estuviésemos en la Caverna de Platón y no distinguiésemos bien los rasgos de las sombras. Veríamos doble, sin raza, sin idiomas, sin diferencias entre lo uno y su doble. Doble pero no lo mismo. Antagonismos superados. Différence et répétition de las que hablaría Deleuze.
Fotografía, ritmo y velocidades coinciden y se separan como vórtices. Abstracto y concreto se dan la mano. La trama gira en torno a la redención, a la religión (judía), los gánsters son yakuzas y no. No son lo mismo pero hacen lo mismo. Matar para redimir, morir para renacer. Hay tantos elementos, que podemos perder el control. Y eso mismo es lo que nos mantiene en vilo.
Amistad sin compasión y sin pasión. Amistad de verdad. Familia, rencor y deshonor. Y de vueltas con lo redimido. El amor entre hermanos que nos obliga a saltarnos la ley de Dios. A matar por amor, a matar por honor, a matar por el deber.
"Todo lo que pasa iba a pasar", "Todo está planeado", sigue un único objeto que está ya dictado. Preconcebido.
"¿Alguna vez piensas que lo que hacemos es un eco de algo?", "Todo lo que hacemos ya ha pasado en otro sitio"
El Karma siempre presente, Yuto es el Karma. En torno a él giran acontecimientos que cambian la historia. Eso sí, sin ninguna intención por su parte.
El eterno retorno de lo mismo de Nietzsche está presente casi las veces en las que la teleología lo permite.
Vemos una vez más esa aparente oposición o más bien superación de los contrarios de Hegel.
Serie nada ligera pero a la vez pasa volando. Me ha parecido con una profundidad enorme pero quizás un abuso de una voz en off demasiado trascendente, un poco reiterativa al igual que la presencia de los teléfonos móviles, mensajes, fotos, ufffff... Pero ¿no es esto donde vivimos?
Fotografía, ritmo y velocidades coinciden y se separan como vórtices. Abstracto y concreto se dan la mano. La trama gira en torno a la redención, a la religión (judía), los gánsters son yakuzas y no. No son lo mismo pero hacen lo mismo. Matar para redimir, morir para renacer. Hay tantos elementos, que podemos perder el control. Y eso mismo es lo que nos mantiene en vilo.
Amistad sin compasión y sin pasión. Amistad de verdad. Familia, rencor y deshonor. Y de vueltas con lo redimido. El amor entre hermanos que nos obliga a saltarnos la ley de Dios. A matar por amor, a matar por honor, a matar por el deber.
"Todo lo que pasa iba a pasar", "Todo está planeado", sigue un único objeto que está ya dictado. Preconcebido.
"¿Alguna vez piensas que lo que hacemos es un eco de algo?", "Todo lo que hacemos ya ha pasado en otro sitio"
El Karma siempre presente, Yuto es el Karma. En torno a él giran acontecimientos que cambian la historia. Eso sí, sin ninguna intención por su parte.
El eterno retorno de lo mismo de Nietzsche está presente casi las veces en las que la teleología lo permite.
Vemos una vez más esa aparente oposición o más bien superación de los contrarios de Hegel.
Serie nada ligera pero a la vez pasa volando. Me ha parecido con una profundidad enorme pero quizás un abuso de una voz en off demasiado trascendente, un poco reiterativa al igual que la presencia de los teléfonos móviles, mensajes, fotos, ufffff... Pero ¿no es esto donde vivimos?
12 de setiembre de 2020
12 de setiembre de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno al grano, el título es por qué la serie a partir de la mitad se vuelve cuesta arriba y en la zona de spoilers voy a explicar por qué, me gustó el desenlace de algunos personajes y el de otros no, el 6 es por qué esta bien hecha y tiene personajes muy interesantes y bien interpretados pero a partir de la mitad se abren frentes que no me interesan la verdad y que para mi gusto sobran. Muy buenos los personajes de Rodney, Rei, Natsuko y el gran Abbot, este último tiene unos mambos terribles pero me encanta, una lástima la segunda mitad por qué podía darle un 8 si seguía por el camino de los primeros capítulos centrándose en el misterio de lo que pasó con Yuto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi se me hizo muy difícil verla a partir de la mitad por qué lo de "buscar al hermano" ya estaba resuelto y comienzan a profundizarse en tramas que teniendo en cuenta la premisa con la que comienza la serie dejan mucho que desear, o sea, pensé que hasta el final no iba a poder acercarse a su hermano y que iba a girar todo en torno a eso pero no. Después resulta que Kenzo y Sarah empiezan a gustarse, aparece Taki y OH casualidad es lesbiana y tiene una aventura bastante rápido, no alcanzaba con un personaje gay que ya era de lo mejor de la serie, hubiese preferido que Taki no lo sea y que contrastara con Rodney haciendo que choquen en un comienzo hasta llevarse bien. Después esta la novela de Rodney que me molesto menos y termino bien por suerte, el personaje se lo merecía mas allá de que fue muy lejos con lo que le hizo a Ian, también lo de las mujeres escapando con el bebe se me hizo pesado y no entendí por qué arriesgarse a meterse en problemas con un tipo humillándolo y atacando su moto cuando se supone que están huyendo y tienen que pasar desapercibidas.
Luego esta Kenzo que nunca me transmitió nada, para ser policía se mete en mas problemas de los que resuelve, su hermano al menos es inteligente y usa eso para obtener información como cuando en segundos averigua la dirección de la madre de Ian, el ex de Sarah, aun así Yuto es otra decepción, cuando cuentan la parte donde salva a Abbot de la paliza y luego tiene esa aparición de hombre misterioso frente a su hermano uno pensaba que el tipo era peligroso y respetable pero su imagen se desinfla demasiado. Tampoco entendí por que Donna mata a Ellis cuando este la sacó de aquel tiroteo y la puso a salvo, inentendible!! no importa que cuentas pendientes podían tener el tipo la ayudó, por suerte la mujer de Ellis hace justicia.
Con respecto al final siento que Yuto tuvo un final demasiado bueno para mi gusto teniendo en cuenta la cantidad de problemas que le genero a todo el mundo, prácticamente arruino una familia, y lo de Roy... una grata sorpresa sobre el final. Con respecto a Kenzo y Sarah... teniendo en cuenta la ENORME cantidad de problemas que tenia Kenzo desde que llegó a Londres me sorprende que tenga tiempo para involucrarse sentimentalmente con una mujer.
Luego esta Kenzo que nunca me transmitió nada, para ser policía se mete en mas problemas de los que resuelve, su hermano al menos es inteligente y usa eso para obtener información como cuando en segundos averigua la dirección de la madre de Ian, el ex de Sarah, aun así Yuto es otra decepción, cuando cuentan la parte donde salva a Abbot de la paliza y luego tiene esa aparición de hombre misterioso frente a su hermano uno pensaba que el tipo era peligroso y respetable pero su imagen se desinfla demasiado. Tampoco entendí por que Donna mata a Ellis cuando este la sacó de aquel tiroteo y la puso a salvo, inentendible!! no importa que cuentas pendientes podían tener el tipo la ayudó, por suerte la mujer de Ellis hace justicia.
Con respecto al final siento que Yuto tuvo un final demasiado bueno para mi gusto teniendo en cuenta la cantidad de problemas que le genero a todo el mundo, prácticamente arruino una familia, y lo de Roy... una grata sorpresa sobre el final. Con respecto a Kenzo y Sarah... teniendo en cuenta la ENORME cantidad de problemas que tenia Kenzo desde que llegó a Londres me sorprende que tenga tiempo para involucrarse sentimentalmente con una mujer.
12 de enero de 2020
12 de enero de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie valiente y arriesgada. Tiene momentos entretenidos y poéticos por igual. Está rodada con originalidad y ofrece nuevos aires a un género que pedía a gritos ser refrescado. Una fusión entre dos realidades muy distintas que no veíamos desde Black Rain.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here