[go: up one dir, main page]

Haz click aquí para copiar la URL

El baño del diablo

Drama. Terror Austria, siglo XVIII. Pueblos rodeados de profundos bosques. En lo alto de una colina, una mujer ha sido ejecutada y expuesta a la vista de todos tras matar a un bebé. Como prueba. Como advertencia. ¿Como un presagio? Agnes, profundamente religiosa y muy sensible, se casa con su amado Wolf y se prepara cándidamente para una vida de esposa. Poco después, su cabeza y su corazón empiezan a sentirse pesados. Día tras día, se ve cada vez más ... [+]
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
5 de septiembre de 2024
46 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
El baño del diablo es, a todas luces, un drama rural. Drama, que no terror, que no thriller: al estar ambientada en la Austria del siglo 18, y basándose en documentos encontrados, la búsqueda de ambos directores es plasmar con la mayor objetividad posible lo que sucedía en aquellos tiempos. Podría haber sido tranquilamente un documental ficcionado, pero se eligió la ficción pura. Podría catalogársela como un drama histórico de tintes netamente pesimistas.

Desconozco como se vivía en Austria en el siglo 18, así que no sabría afirmar si esta historia funciona como un pantallazo general de todo un país o solamente como una situación rural localizada. Para el caso, se utilizan tonos ocres, un amarillo otoñal que le da un tono desabrido y amargo a la historia. La banda sonora apenas se deja ver en una primera mitad plagada de silencios vacíos y secos; mientras que ya en su segunda parte el drama se hace presente de forma retorcida, con predominancia de violines desafinados y efectos sonoros cual psicodelia pesadillesca.

"No tenía ninguna posibilidad", confiesa la prota en un momento particular. Esa frase podría trasladarse a todo el diseño del guion: desde que el conflicto comienza, solo se dedica a avanzar, a empeorarlo todo. Es una historia narrada de forma sólida y lineal, puesto que no hay fuerzas encontradas durante las peripecias argumentativas, ni giros sorpresivos. Nada parece contener, ni servir como ayuda para lo que ella padece.

El baño del diablo queda así plasmada como una de esas pelis de temática muy específica pero que, aún así, tiene el suficiente peso temático como para sostenerse sin recurrir a artificios, ni a decorados.
9
3 de agosto de 2024
41 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
The devil´s bath, en inglés, es una película austríaca basada en una tesis de una historiadora sobre la vida en los estados confesionales de Alta Austria en la segunda mitad del siglo XVIII.

Por Nicolás Bianchi

Los directores austríacos Severin Fiala y Veronika Franz cuentan con una trayectoria considerable al frente de películas de terror. Este saber hacer se combina, en este caso, con un libro de historia a cargo de la académica Kathy Stuart. Se trata de Suicide by proxy in Early Modern Germany: Crime, sin and salvation, editado por Palgrave Macmillan en inglés.

El tema de este trabajo son los casos de suicidio en esta región de Europa que se realizan a través de un proxy, que en castellano se podrían llamar como sustitutos. Es decir un suicidio indirecto. De hecho, el film comienza con una escena impactante en la que una mujer lleva a cabo esta acción sustituta. Después, se entrega ante las autoridades de esta localidad rural y es ejecutada.

Mientras el espectador se repone de este primer shock inicial, el film comienza a mostrar distintas acciones de la vida cotidiana en una comunidad de campesinos que vive en una zona boscosa. La protagonista Agnes (Anja Plaschg) contrae matrimonio con Wolf (David Scheid). Durante el día de festejo el marido le muestra a su mujer una casa que ha comprado para que vivan en el bosque, cerca de su familia. La vivienda, para las posibilidades de la época, parece bastante amplia, pero Agnes no está convencida.

Esta es la primera muestra de disconformidad o conflicto que se introduce en esta pareja. En seguida, el problema pasa a ser otro. La forma de concretar el matrimonio es tener hijos. Ahora bien, Wolf no se muestra dispuesta a mantener las relaciones necesarias para conseguir ese objetivo. Además, la madre de este muchacho, Ganglin (Maria Hofstätter) se entromete en la vida de la pareja y complica a diario la vida de su nuera.

Mientras tanto, la película muestra con gran destreza y belleza visual la vida de esta comunidad. Todos pescan en un río cercano. Además, las mujeres lavan la ropa en un arroyo. Cuando es necesario, se realizan tareas agrícolas. Todo esto está mostrado de manera realista, pero también con cierto vuelo artístico. De hecho, hay algunas tomas que son pictóricas.

Detrás de esta vida campesina están las pequeñas marcas del poder, que nunca se revela del todo. La mujer ejecutada al principio es mostrada en una especie de altar para que el mensaje perdure mientras la carne se descompone. Su cabeza degollada es colocada en una jaula junto al cuerpo. Se trata de una imagen que funciona como síntesis de lo que propone la película: cabezas dentro de jaulas. Por esta y otras cuestiones, como el ambiente creado para narrar, la película se inscribe en el género del terror. Ahora bien, Des teufels bad es mucho más que un film de terror.

La narración prepara su argumento a fuego lento. Durante buena parte del film es probable que el espectador espere el momento de lo sobrenatural, la aparición de un elemento que explique lo que se ve en pantalla. Pero lo que se revela es mucho peor y más terrorífico. El film de Fiala y Franz fue presentada en la Berlinale y seguramente sea una de las producciones más interesantes de 2024.

Está online. Contacto: [email protected]
7
1 de julio de 2024
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
No deja de sorprendernos esta pareja de austriacos Severin Fiala y Veronika Franz con un cine incómodo de ver, que se han logrado ganarse un buen lugar en el género del Fantástico por rodar una historias sumamente retorcidas que funcionan bastante bien. En 2017 revolucionaron Sitges con "Buenas noches, mama" ganando un montón de premios en otros festivales. Tras un pequeño pinchazo con "The Field Guide to Evil" realizan con producción británica la estupenda "The lodge" (La cabaña siniestra) y tras algunos episodios de la serie de Apple TV "Servant", vuelven a su Austria para rodar "El baño del diablo".

Basándose en registros históricos de la edad media Alemana-austriaca del siglo XVII donde el suicidio te llevaba directamente al infierno, muchas personas optaban por asesinar a alguien de manera que luego fueran ajusticiados, no sin antes confesarse y conseguir el perdón de la iglesia.

Estamos en 1750, en un pequeño pueblo remoto muy pobre, una joven llamada Agnes es casada a la fuerza con un desconocido y se van a vivir a una fría y remota casa de piedra en medio del bosque. Su mundo se viene abajo y su único deseo es tener un hijo. Pero su marido no quiere mantener relaciones sexuales con ella, por lo que comienza a atormentarse de una forma horrible, cayendo en una gran depresión. No quiere seguir viviendo calamidades en este mundo y opta por intentar suicidarse... 

La vida tan dura en aquella época, sumada al hambre, lo reflejan muy bien los directores, consiguiendo una opresión muy palpable durante todo el metraje. Ese desasosiego de la protagonista, que no ve una salida por ningún lado, se trasmite al espectador de una forma muy cruel, llegando a pensar lo mismo que ella. Aunque el tono del film es lento, no consigues apartar la mirada por lo inimaginable de vivir en esas condiciones.

Puede entrar en la fascinación de ser una película de terror, sin serlo, no hay nada sobrenatural, ni brujas, ni demonios, ya que lo que cuenta es la realidad absoluta, la actriz Anja Plaschg está en casi todos los planos del largometraje, ya todo gira alrededor de ella, detrás de una situación mala vendrá otra peor y esa oscuridad que le inunda el alma nos llega a convulsionar de una forma muy eficaz.

Ganadora del oso de plata en el Festival de Berlín por su contribución artística y su fotografía.  
Destino Arrakis.com
3
14 de julio de 2024
46 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me atrapó en ningún momento y ya a los pocos minutos el ritmo pausado, cansino y anodino no le favorece en nada para poder conectar con un guion que no termina de consolidarse.

Su mayor defecto no son las dos horas (extenuantes) de duración, sino más bien en la forma de contar la historia, optada por el camino menos interesante y discontinuo posible, junto con un ritmo errático y edulcorado que no termina de impactar del todo.

Se trata del típico guion que coge una buena premisa sobre una historia real, pero te la va largando a cuentagotas y de la manera menos atractiva, como escatimándote las dosis narrativas para que, supuestamente, te aferres con más fuerza a la trama. En mi caso, esto me genera todo lo contrario. Cada escena me alejaba más de la narración y me producía un rechazo infumable.
8
7 de octubre de 2024
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremenda historia. Por suerte ha caido en manos de una pareja directora más que solvente. Creo que es una excelente decisión renunciar al enfoque judicial o de otra índole para centrarse en la vivencia íntima y terrible de la protagonista. No es terror pero es aterradora. Y no es una película fácil de ver porque, tal como los directores dijeron en la presentación de Sitges...es deprimente.
Y lo es porque vamos de la mano de una persona que va cayendo en una espiral de depresión al no poder resolver un problema, encorsetada en unas costumbres y creencias primarias y salvajes. Todo ambientado espectacularmente (escenografía, trajes, fotografía, música y sobretodo interpretaciones) para transmitir el ahogo y el no hay salida. Todo, según esa sociedad, tiene que ser de una determinada manera y no hay espacio para la divergencia.
Aunque es una tremebunda historia real muy localizada (norte de Austria, siglo XVIII), es fácil identificarse. Hay que dar gracias a Dios (bueno a Dios no, más bien lo contrario) por vivir en otro mundo muy diferente de aquel y en el que sin embargo se puede llegar a sentir lo mismo que la protagonista. Basta con no tener con quien hablar para explicar tus problemas.
Me ha parecido muy interesante cómo han renunciado a cargar demasiado las tintas en los personajes "malos" que tenían todos los números para ser retratados como muy malos, malísimos. Creo que ese enfoque potencia la sensación de opresión por el sistema más que por las personas: todos son rehenes del mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque muy difícil de resolver, tal vez si hubiese cuajado la amistad con la chica embarazada o simplemente hablar con su marido...
El marido no tiene interés en tener sexo con ella (¿homosexualidad?), pero parece que sí puede masturbarse y, aunque lo fácil (y normal actualmente) hubiese sido retratarlo como a un ogro, no lo presenta así. Igual hablando..logísticament no es imposible que la preñase. Otra cosa es que el marido no quisiese niños. Ahí no habría nada que hacer.
También hubiese podido soltarle a su suegra que el problema residía en su hijo. O a su familia. Bueno...no estoy seguro de que hubiese servido de mucho, pero lo podía haber intentado.
O a la amiga incipiente. No entendí por qué dejan de hablarse. ¿Presión de la suegra?

Al final sólo puede hablar en la tremenda escena de la confesión.Tener que llegar a matar a un niño para poder hacerlo me parece incrible. Tan increible que si no fuese una historia real me hubiese parecido un exceso de guión.

Comentar que entendí la desesperación de la suegra. Y puedo entender (aunque no salga demasiado en la película) la desesperación de su familia materna. Y me parece muy interesante el personaje del marido, atrapado como ella en una mentira pero al que se le permite de alguna manera continuar con una vida aparentemente normal...no como a su mujer.

Por último, resulta tremendo que todo provenga de una falla en el rígido sistema social-religioso (enfocado a la supervicencia, la procreación, el mantenimiento de la vida a toda costa) y en la ilimitada inventiva humana. NO hay sitio para la mujer que no procrea (aunque en este caso no es su culpa). ¿Tampoco para las personas que se quieren suicidar?: aguantame el cubata que me voy a cargar un niño para que me mate otro y así lo cuadro.

Lo dicho: tremendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para
            Quantcast