La templanzaSerie
2021 
6.4
880
Serie de TV. Drama. Romance
Serie de TV (10 episodios). Ambientada a finales del siglo XIX, narra la historia de Mauro Larrea y Soledad Montalvo, un hombre y una mujer hechos a sí mismos cuyos destinos están a punto de converger en un lugar y un tiempo fascinantes. Empezando por las tumultuosas comunidades mineras de México en el siglo XIX, pasando por los elegantes salones de la más exclusiva sociedad londinense, para llegar a la vibrante Cuba de la trata de ... [+]
27 de marzo de 2021
27 de marzo de 2021
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie destaca por su exquisita y esmerada ambientación, por su trabajada factura técnica, por su riqueza visual, porque nos transporta con suma facilidad a los muy distintos mundos a los que emigraron sus protagonistas principales a finales del siglo XIX, tan separados geográfica como culturalmente: el peligroso exotismo de México y Cuba por parte de él, y la no menos hostil, a pesar de sus refinadas formas, Inglaterra por parte de ella, lo mismo que el Jerez de la Frontera en el que finalmente se encuentran.
Se nota que hay un excelente material literario detrás, por la altura de sus concisos diálogos y porque todos los personajes, por más secundarios que resulten, están construidos con buenos mimbres, dimensionados con suscintos y certeros trazos. Pero quizá lo mejor de todo es su dinamismo, la fluidez con la que avanza todo, la limpieza con que se muestran las dos historias paralelas, cada vez más complejas y oscuras, con pequeñas tramas que resultan interesantes y amenas
Quizá le falte la profundidad, el peso dramático que tenía "El tiempo entre costuras", novela de la misma autora (María Dueñas) que se recreó en una serie de indiscutible éxito, ya que algunos personajes no acaban de sentir el peso de tanto contratiempo y suelen acabar con sus zapatos limpios tras caminar por derroteros más que pantanosos, salvo quizá en su final, que también es la parte más emotiva. Pero con todo resulta sugestiva y entretenida, se consume con mucha facilidad, se disfruta. Un trabajo bien hecho, con mucho esmero.
Se nota que hay un excelente material literario detrás, por la altura de sus concisos diálogos y porque todos los personajes, por más secundarios que resulten, están construidos con buenos mimbres, dimensionados con suscintos y certeros trazos. Pero quizá lo mejor de todo es su dinamismo, la fluidez con la que avanza todo, la limpieza con que se muestran las dos historias paralelas, cada vez más complejas y oscuras, con pequeñas tramas que resultan interesantes y amenas
Quizá le falte la profundidad, el peso dramático que tenía "El tiempo entre costuras", novela de la misma autora (María Dueñas) que se recreó en una serie de indiscutible éxito, ya que algunos personajes no acaban de sentir el peso de tanto contratiempo y suelen acabar con sus zapatos limpios tras caminar por derroteros más que pantanosos, salvo quizá en su final, que también es la parte más emotiva. Pero con todo resulta sugestiva y entretenida, se consume con mucha facilidad, se disfruta. Un trabajo bien hecho, con mucho esmero.
28 de marzo de 2021
28 de marzo de 2021
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólido drama romántico magníficamente interpretado por Leonor Watling , el actor colombiano Rafael Novoa y la también colombiana Juana Acosta sobre la novela homónima de María Dueñas. Pero digamos que por encima de unas buenas actuaciones, destaca el impresionante, excepcional y maravilloso nivel de producción. En serio, estamos ante una soberbia muestra de lo que la industria audiovisual española es capaz de hacer cuando el presupuesto es generoso y la materia prima de calidad.
No es solo el vestuario, los decorados, el mobiliario o las recreaciones de las calles de La Habana, Londres, Jerez o México, es que es el tratamiento exquisito de la luz en las escenas diurnas y nocturnas, la iluminación primorosa en estancias, palacios, bodegas o catedrales, ya de día, ya de noche. Creo que pocas veces he visto un mejor y mas realista uso de velas y lámparas de aceite y gas dejando la iluminación muy cerca de lo que era en realidad y sin por ello caer en un festival de sombras. Realmente impresionante. Y si a ello sumamos un buen guion que atrapa al espectador y le hace ver un capítulo tras otro, tenemos todos loa ases para hacer de “La Templanza” una de las mejores series de Amazon de este 2021.
No se la pierdan y disfrútenla esta Semana Santa, no se arrepentirán.
No es solo el vestuario, los decorados, el mobiliario o las recreaciones de las calles de La Habana, Londres, Jerez o México, es que es el tratamiento exquisito de la luz en las escenas diurnas y nocturnas, la iluminación primorosa en estancias, palacios, bodegas o catedrales, ya de día, ya de noche. Creo que pocas veces he visto un mejor y mas realista uso de velas y lámparas de aceite y gas dejando la iluminación muy cerca de lo que era en realidad y sin por ello caer en un festival de sombras. Realmente impresionante. Y si a ello sumamos un buen guion que atrapa al espectador y le hace ver un capítulo tras otro, tenemos todos loa ases para hacer de “La Templanza” una de las mejores series de Amazon de este 2021.
No se la pierdan y disfrútenla esta Semana Santa, no se arrepentirán.
1 de mayo de 2021
1 de mayo de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela homónima de María Dueñas (que todavía no he leído) mi crítica sobre la ficción de época creada por Susana López Rubio, se centra exclusivamente en la serie, dirigida exquisitamente por Guillem Morales, Alberto Ruiz Rojo y Patricia Font.
Nos encontramos a finales del siglo XIX y pasaremos veinte años entre Jerez de la Frontera (España), México y La Habana. Es la historia de amor entre Mauro Larrea (Rafael Novoa) y Soledad Montalvo (Leonor Watling), pero narrando, de manera excepcional los entresijos familiares, económicos y políticos que van ocurriendo antes de conocerse, pero que les unirán, sin esperarlo, para siempre.
Tanto la banda sonora, los actores, como la fotografía están elegidos con mimo. Es una producción cuidada en todos los detalles. Novoa y Waltling nos seducen desde el primer momento en el que aparecen en pantalla y el resto del reparto son un buen acompañamiento.
No nos vamos a engañar, es una telenovela de esas clásicas que tanto se veían antes. No es lenta, cuenta la crónica con el ritmo adecuado.
Nos encontramos a finales del siglo XIX y pasaremos veinte años entre Jerez de la Frontera (España), México y La Habana. Es la historia de amor entre Mauro Larrea (Rafael Novoa) y Soledad Montalvo (Leonor Watling), pero narrando, de manera excepcional los entresijos familiares, económicos y políticos que van ocurriendo antes de conocerse, pero que les unirán, sin esperarlo, para siempre.
Tanto la banda sonora, los actores, como la fotografía están elegidos con mimo. Es una producción cuidada en todos los detalles. Novoa y Waltling nos seducen desde el primer momento en el que aparecen en pantalla y el resto del reparto son un buen acompañamiento.
No nos vamos a engañar, es una telenovela de esas clásicas que tanto se veían antes. No es lenta, cuenta la crónica con el ritmo adecuado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En 1850 la familia Montalvo tiene unos viñedos en Jerez que les dan muchos beneficios. Por eso, para no perder dinero ni prestigio, Inés va a casarse con uno de los socios del padre, Edward Clayton, un hombre más mayor que Inés, viudo y con un hijo, Alan. Pero estando en casa de los Montalvo las cosas se tuercen. Manuel, un amigo de las hermanas Montalvo, está enamorado de Inés y le roba un beso en el patio. Edward lo ve y es Soledad la que va a hablar con él y explicarle que ha sido un error. En ese momento, Edward se enamora de Soledad y termina prometido con ella en vez de con Inés. Esto marcará la vida de todos, pero en especial la de Inés, que creyendo que al ser la hermana mayor, todos la van a repudiar, se meterá en un convento y no querrá ver a nadie. Mientras, Soledad tendrá que irse a Londres con su marido. Allí pasarán los años, tendrá hijas y una vida. Pero Edward empieza a tener problemas de memoria y ante esto, todos a su alrededor intentarán arrebatar a Soledad lo que por derecho es suyo. Ahora aparecerá el hijo desaparecido e interesado de Edward, Alan. También conoceremos a Gustavo y a Luís, primos de Soledad y a la turbia y manipuladora Carola (Juana Acosta).
De forma paralela y durante esos años descubrimos la vida de Mauro Larrea, que se fue a México en busca de una oportunidad. Él también es viudo; su mujer, Elvira, muere en Salamanca dando a luz a su hijo. Por esto decide mudarse con su otra hija, Mariana y con el niño. Mauro encuentra una mina con muchas posibilidades y llega a un acuerdo con un oscuro empresario, Tadeo, que le pide la mitad de lo que extraiga. Mientras trabajan en la mina, ésta se desploma y aplasta a Santos Huesos, un indio que trabaja allí. Mauro le salva la vida y desde ese instante se hacen inseparables, más que como patrón y sirviente como amigos. Mauro deja el negocio con Tadeo y se recupera de las deudas. Pero en todos esos años Mauro hará negocios que le llevarán de nuevo a la ruina con el riesgo de perder todo lo que había logrado y con miedo de dejar a sus hijos sin nada.
Aquí se cruzan los destinos de los protagonistas. Mientras Soledad lucha por sacar a Edward de Londres y llevarlo a España para estar a salvo; Carola, Luís y Gustavo destruyen todo por lo que lucharon. Luís termina suicidándose por su incompetencia en los negocios de la familia y por todo el daño que ha hecho. Gustavo pierde en una partida de billar La Templanza, que pasa legalmente a manos de Mauro. Santos Huesos y Lucrecia (la esclava de Carola) se enamoran por el camino y todos terminarán en Jerez. Allí viviremos el desenlace (con sus dosis de drama, de amor, de odio, de celos, de maldad y de bondad). No todos van a sobrevivir, no será un camino de rosas, pero por encima de todo, triunfarán la lealtad y el amor.
De forma paralela y durante esos años descubrimos la vida de Mauro Larrea, que se fue a México en busca de una oportunidad. Él también es viudo; su mujer, Elvira, muere en Salamanca dando a luz a su hijo. Por esto decide mudarse con su otra hija, Mariana y con el niño. Mauro encuentra una mina con muchas posibilidades y llega a un acuerdo con un oscuro empresario, Tadeo, que le pide la mitad de lo que extraiga. Mientras trabajan en la mina, ésta se desploma y aplasta a Santos Huesos, un indio que trabaja allí. Mauro le salva la vida y desde ese instante se hacen inseparables, más que como patrón y sirviente como amigos. Mauro deja el negocio con Tadeo y se recupera de las deudas. Pero en todos esos años Mauro hará negocios que le llevarán de nuevo a la ruina con el riesgo de perder todo lo que había logrado y con miedo de dejar a sus hijos sin nada.
Aquí se cruzan los destinos de los protagonistas. Mientras Soledad lucha por sacar a Edward de Londres y llevarlo a España para estar a salvo; Carola, Luís y Gustavo destruyen todo por lo que lucharon. Luís termina suicidándose por su incompetencia en los negocios de la familia y por todo el daño que ha hecho. Gustavo pierde en una partida de billar La Templanza, que pasa legalmente a manos de Mauro. Santos Huesos y Lucrecia (la esclava de Carola) se enamoran por el camino y todos terminarán en Jerez. Allí viviremos el desenlace (con sus dosis de drama, de amor, de odio, de celos, de maldad y de bondad). No todos van a sobrevivir, no será un camino de rosas, pero por encima de todo, triunfarán la lealtad y el amor.
4 de abril de 2021
4 de abril de 2021
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientación, genial; estructura, muy buena; los actores, excelentes; vestuario, impecable; localizaciones, una pasada... pero llega un momento en el que la historia avanza y ya no quieres seguir viéndola, pierde el ritmo y vuelves a recordar que estás en un drama de producción española, se vuelve predecible e incluso, a mi forma de ver tediosa.
Por otro lado, decir que deberían mirar la parte técnica, las partes en inglés sólo tienen subtítulos en el capítulo primero. A pesar de poner de forma predefinida los subtítulos en la aplicación, sólo aparecían en la parte en español.
Para mí, ningún problema, para mi madre, ha sido tener que imaginar cuando no estaba yo para decirle lo que estaban hablando.
Me da pena decir, que había estado incluso recomendándola, pero conforme he avanzado...
Es la magia de no haber leído el libro, que no sé si ha sido cosa de la historia en sí o la adaptación. Mi madre, que sí que lo ha leído me dijo que no lo recordaba así. Pero a saber.
Por otro lado, decir que deberían mirar la parte técnica, las partes en inglés sólo tienen subtítulos en el capítulo primero. A pesar de poner de forma predefinida los subtítulos en la aplicación, sólo aparecían en la parte en español.
Para mí, ningún problema, para mi madre, ha sido tener que imaginar cuando no estaba yo para decirle lo que estaban hablando.
Me da pena decir, que había estado incluso recomendándola, pero conforme he avanzado...
Es la magia de no haber leído el libro, que no sé si ha sido cosa de la historia en sí o la adaptación. Mi madre, que sí que lo ha leído me dijo que no lo recordaba así. Pero a saber.
5 de abril de 2021
5 de abril de 2021
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo empieza en unas bodegas del sur de España. Allí el propietario casa a su hija con un potentado inglés con el que quiere estrechar vínculos comerciales. Desde ese momento la historia se traslada a Méjico y Reino Unido.
Tengo que decir que no me importaría leer la novela en la que está basada, pues creo que el argumento es muy interesante, con buenas dosis de acción, sobre todo en la parte que se desarrolla al otro lado del Atlántico. Pero lo que he visto y de lo que puedo opinar es relativo a la serie y tengo que decir que no me ha convencido.
¿Por qué? Porque quiere jugar en la misma división que otras ficciones ambientadas en una época similar y con las que también comparte un seguimiento, a lo largo de muchos años, de unos personajes concretos y con un lugar emblemático que los víncula, como podría ser el caso de La casa de los espíritus o La edad de la inocencia (cada una con sus singularidades, por supuesto) y al final nos da la sensación que se queda a la altura de otras ficciones del tipo de El secreto de Puente Viejo. Le falta lo que a muchas series y películas de hoy en día: buenos diálogos. Es algo tan importante como los fastuosos trajes de época, tocados, localizaciones de los que sí puede presumir esta serie.
Además las escenas importantes no las concluyen bien. Las terminan de manera poco convincente, no hay arte ni carisma ni estilo en la narración de los hechos que acontecen.
Las actuaciones, pues bueno, la pareja protagonista tiene química, es cierto. Sin embargo los personajes secundarios, a excepción de Juana Acosta, son grises y sin carisma. El indiano, su novia, el inglés o su hijo no emocionan.
En fin una serie que a nivel técnico es impecable pero a la que le falta alma. Se puede ver pero sin ser demasiado exigentes, como ver un capitulo de tantos de un culebrón pero con más presupuesto.
Tengo que decir que no me importaría leer la novela en la que está basada, pues creo que el argumento es muy interesante, con buenas dosis de acción, sobre todo en la parte que se desarrolla al otro lado del Atlántico. Pero lo que he visto y de lo que puedo opinar es relativo a la serie y tengo que decir que no me ha convencido.
¿Por qué? Porque quiere jugar en la misma división que otras ficciones ambientadas en una época similar y con las que también comparte un seguimiento, a lo largo de muchos años, de unos personajes concretos y con un lugar emblemático que los víncula, como podría ser el caso de La casa de los espíritus o La edad de la inocencia (cada una con sus singularidades, por supuesto) y al final nos da la sensación que se queda a la altura de otras ficciones del tipo de El secreto de Puente Viejo. Le falta lo que a muchas series y películas de hoy en día: buenos diálogos. Es algo tan importante como los fastuosos trajes de época, tocados, localizaciones de los que sí puede presumir esta serie.
Además las escenas importantes no las concluyen bien. Las terminan de manera poco convincente, no hay arte ni carisma ni estilo en la narración de los hechos que acontecen.
Las actuaciones, pues bueno, la pareja protagonista tiene química, es cierto. Sin embargo los personajes secundarios, a excepción de Juana Acosta, son grises y sin carisma. El indiano, su novia, el inglés o su hijo no emocionan.
En fin una serie que a nivel técnico es impecable pero a la que le falta alma. Se puede ver pero sin ser demasiado exigentes, como ver un capitulo de tantos de un culebrón pero con más presupuesto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here