[go: up one dir, main page]

Haz click aquí para copiar la URL

El sueño de un hombre ridículoCortometrajeAnimación

Animación. Drama Adaptación de la novela homónima de Dostoievski que narra las experiencias de un hombre que, tras llegar a la conclusión de que su vida carece de sentido, decide suicidarse; sin embargo, un encuentro casual con una joven le hace cambiar inmediatamente de opinión. Segundo trabajo de Aleksandr Petrov, prestigioso director ruso nominado a cuatro Óscar y ganador de uno (El viejo y el mar, 1999).
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
13 de abril de 2010
69 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede disfrutar un trabajo como éste en toda su profundidad de no conocerse en alguna medida la obra y pensamiento del genial novelista ruso Fiodor Dostoievsky dado que este trabajo de Petrov ofrece una idea muy clara y resumida de lo que fue. Sin embargo es cierto que a nivel estético el trabajo es una delicia y sólo por eso merece la pena abordarlo. Y es que Dostoievsky es uno de los hombres únicos en la historia de la humanidad, un visionario que ve más allá de su tiempo proyecciones que le permiten ser un precedente. La obra hace plena justicia a esta idea. El fue uno de los primeros en explorar campos que no se desarrollarían hasta bien entrado el siglo XX tales como el surrealismo y el existencialismo. Podría decirse que la obra de Petrov roza la perfección en lo que a la adaptación se refiere.

Pasamos al spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Convendría explicar en cierta medida el mensaje que trata de transmitir la obra. Como decíamos contiene lo más característico de Dostoievsky: en primer lugar la crítica al "positivismo racionalista", es decir, la fe ciega en la ciencia y el conocimiento como vía para la elevación del hombre y la superación de sus deficiencias morales. De hecho hay una clara sátira en la adaptación de Petrov contra todos aquellos predicadores de las bondades del progreso. En segundo lugar podemos ver una crítica al "nihilismo", en el sentido de que la vida humana no posee un sentido objetivo en sí misma. De ahí la angustia suicida del protagonista, sumido en un profundo desazón existencial. Para Dostoievsky estas ideas supondrían el punto de partida en el que la humanidad comenzó a caminar a la deriva y para superar la oscuridad proponía un retorno a los más básicos principios religiosos: "ama al prójimo como a ti mismo". Sólo ese puede ser el camino hacia la felicidad, es decir, la vida enfocada desde un punto de vista más espiritual y orgánico.
9
27 de julio de 2011
32 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre que siempre se ha considerado menospreciado y ridículo tiene una revelación a través de un sueño que le descubre "la Verdad". Esta verdad le llega después de viajar mas allá de las estrellas y observar un mundo paralelo con una curiosa sociedad en la que no ha existido el pecado original y la humanidad vive en armonía, llenos de una felicidad sostenida por el amor incondicional que se profesan unos a otros. (spoiler*)

El fantástico dibujo transmite una sensación onírica muy conseguida desde mi punto de vista y el director hace multitud de referencias artísticas.

El relato corto de Dostoyevski del mismo nombre es maravilloso y en mi opinión mas claro que la película. Es de apenas 20 páginas igual que la película es de 20 minutos y ambos merecen mucho la pena
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*spoiler) sin embargo esta sociedad, llena de felicidad y vacía de sufrimiento (es genial como los ancianos mueren sin dolor abrazando la muerte y parte de ellos se convierte en árboles) acaba siendo corrompida por una leve mentira que desencadena la lujuria, orgullo, avaricia, envidia,... Entonces, -¿como volver a la virtud? necesitarán saber sobre la vida ¿como conocer la vida? para eso los hombres crean la ciencia. Se volverán malvados así que tendrán que crear leyes para poder controlarse. Se volverán mentirosos y crearán el castigo. Y así...

Denota una actitud crítica con la ciencia, su percepción de poder e influencia y la arrogancia que ésta conlleva. La ciencia pues, es la forma de tomar conciencia sobre la vida y dice: "¿no es mas importante la vida que tomar conciencia sobre ella?".
9
6 de julio de 2011
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No acabo de entender las referencias al surrealismo que se expresan unánimemente en las tres críticas que aparecen en FA en el momento de colgar yo ésta. Es verdad que la caracola gigante que sirve de asiento a un personaje en un momento determinado resulta marcadamente daliniana, pero, para mí, ahí empieza y termina toda relación con el surrealismo. Que los surrealistas se ocuparan de los sueños y manejaran material onírico no quiere decir que los sueños les pertenezcan en exclusiva. Recordemos que hay tratados muy antiguos de onirocrítica en muy diversas culturas y que ya Homero hablaba de dos clases de sueños: los “verdaderos”, que entran por la puerta de cuerno, y los “falsos” que entran por la puerta de marfil; dato ignorado —o despreciado— por los surrealistas, que, como casi todos los modernos —incluido, por supuesto, Freud, e incluso Jung— tienen tendencia a confundir lo que procede de la subconsciencia con lo que procede de la supraconsciencia; confusión ésta, sin embargo, que no afectaba a Dostoievsky, que parecía tener muy clara la naturaleza de la visión que sirve de base a esta historia: una visión que ha entrado, sin duda, por la puerta de cuerno.

Para mí, de eso trata la película: de una experiencia visionaria que revela, de forma autoevidente para el protagonista, una verdad a través de un sueño; la verdad de que existe otro nivel de realidad cualitativamente distinto al de la experiencia común y, como cristiano, estima que ese orden de realidad está substanciado por el amor. Pero no estoy muy de acuerdo con Davilochi cuando ve ahí sendas críticas al progreso y la ciencia, por una parte, y al nihilismo, por otra. Por supuesto que Dostoievski habría podido perfectamente formular ambas, y no sé si el texto original las recogerá, pero yo en la película no las veo; y de hecho Petrov —con buen criterio, en mi opinión— no pretende tanto formular ideas cuanto afirmar “simplemente” la experiencia del sueño visionario como fuente de conocimiento, y lo hace, además, confiando toda la fuerza de convicción a la imagen y no al discurso, es decir, de forma eminentemente cinematográfica, subrayando visualmente la oposición entre un mundo de luz y un mundo de tinieblas.

Con lo que sí estoy de acuerdo —creo que sería imposible no estarlo— es con las evidentes resonancias goyescas —un Goya más próximo que nunca al expresionismo— de los espléndidos dibujos de Petrov. Se accede así a la oposición entre una poética de régimen “nocturno”, muy próxima, por cierto, a algunos de los mejores films de Sokurov (piénsese por ejemplo en su documental sobre Hubert Robert, en “Elegía de un viaje” o en “Elegía oriental”), y otra de régimen “diurno”, por utilizar la terminología de Gilbert Durand.

Para terminar: ignoro en qué texto de Dostoievsky se ha basado Petrov para realizar su film. Si alguien me lo pudiese aclarar le quedaría agradecido, pues tengo interés en leer el texto original.
8
2 de enero de 2011
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás no conozca la filosofía ni el pensamiento del gran escritor ruso pero creo que no es necesario para poder ver que estamos ante una obra genial del surrealismo de animación, sin duda, una obra maestra que refleja con sabiduría el pensamiento de Dostoyevsky con una animación muy especial y particular.
Petrov sabe crear un estilo muy personal y eso se muestra desde la primera escena, su estilo surrealista le caracteriza y disfruto de cada una de sus escenas como si de un cuadro de Goya se tratase, esa es la gran genialidad del film.
Su técnica es muy muy especial y eso hace que el director ruso haya creado su propio estilo.
Probablemente, tal como he leído en la crítica anterior, el director ruso sabe ir más allá del surrealismo y sabe reflejar la filosofía del gran pensador y escritor ruso.
Sin duda un gran trabajo intelectual y técnico.
9
16 de mayo de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
117/12(11/05/24) Fascinante cortometraje ruso dirigido hace 32 años (1992) por el avezado animador Aleksandr Petrov. Cuenta la historia de un hombre misántropo que comienza a recuperar las ganas de vivir tras un encuentro casual con una joven. Se realizó mediante animación de pintura sobre vidrio. Relato basado en el cuento de 1877 del mismo título de Fyodor Dostoyevsky, derrochando en apenas veinte minutos todo un caudal imaginativo en la ilustración cuasi-hipnótico, un metraje subyugante rebosante de secuencias de una belleza prodigiosa, mucho de ello jugando con la metáfora visual, con el simbolismo onírico, mucho críptico, y con ello haciendo la obra muy abierta a interpretaciones, teniendo en su debe lo denso e intrínseco de lo que nos quiere contar, con una miscelánea hermosa pictóricamente donde se dan cita la realidad y la fantasía más desbordada, en concupiscencia con un claro halo religioso en su mensaje de ensoñación de revelación. Y todo esto adornado por una música enervadora de Aleksandr Raskatov.

Un hombre solitario que viaja en tren, ha decidido ya nada en su vida le importa, rechaza peticiones de ayuda de una joven antes de regresar a su apartamento para contemplar el suicidio. Incapaz de cometer el acto, el hombre se queda dormido y sueña con su muerte, tras lo cual es sacado de su tumba y transportado a una isla utópica donde siempre hace sol.

Una obra de arte visual trémula proyectando unos lienzos de carácter pictórico cercana al impresionismo mezclado con la serie goyesca de las Pinturas Negras, oleos en movimiento de un vigor estético impactante, te atrapan en sus turbadoras redes, donde te zarandean con una elegancia sublime, ejemplo la deliciosa toma del farol moviéndose a lo lejos dejando su bamboleante luz cual destellos divinos, y ello solo es el en el inicio, pero hay muchas más, en como toma la luz como algo deidíficio entre la inmensa oscuridad de la pantalla, creando unas sensación mística en el espectador. Esos dibujos a carboncillo junto a la farola con la niñita, ese viaje en una mota de luz a través de la oscuridad a la playa idílica, ese evocador encuentro con la niña, esa agua de la fuente que en la palma de la mano protagonista se transforma en un mini bebe, este se erige en un pajarito que vuela sobre un azul cielo que se transforma en el vestido de una mujer embarazada, hay una perra negra al que se le acerca un cachorro a mamar, tras el un bebe (el de la palma de la mano?), para también amamantarse; en una especie de Edén unas mujeres recolectan uvas, un pastor deja su báculo clavado en la tierra, avanza hacia el sol y se desvanece. Tras ello el báculo se transforma en un árbol; Tras ello el protagonista despierta en un vagón de tren junto a una mujer que duerme, y parece haber tenido una epifanía. Tras lo que habla de que él es un corruptor, y volvemos a la playa junto a una joven con los pechos al aire que duerme, un hombre enmascarado la despierta, se quita la máscara y es el protagonista. La joven huye y el hombre es atacado por una araña, la perra negra le ladra: Bajo unos trazos pastel difusos hay una danza tribal de un grupo de personas. Tenemos una perturbadora escena de un hombre de pie en la arena junto a otra persona tumbada inerte, vemos en una mágica secuencia como las horas del día pasan varias veces, a través de la sombra del hombre erguido; Saltamos a unas personas edificando un muro de piedra, tras ello un hombre es echado al suelo violentamente, este se coloca en la cabeza una calavera de toro y comienza con un palo romperlo todo. Este es atrapado y amarrado a un árbol, tras lo que es apedreado. Hasta ser lapidado. Tras lo que hay un eclipse de luna; Hay una especie de akelarre oscuro con un viejo con un aro ardiendo por el que saltan seres que termina siendo teas humaniformes que bailan alocadamente; Pasamos a una especie de altísimo castelller que un enmascarado con más cara de doctor de la peste de la Edad Media (imagen flash recurrente demoniaca en el corto) hace colapsar quitando una piedra de la base, creando en la caída una nube de polvo de la que surgen imágenes dantescas de horror; Ahora el protagonista sostiene a un hombrecito desnudo encorvado, este al tocarse la sien se deshace en polvo de arena, esta termina por mimetizarse con el suelo de la playa y hace que engulla al protagonista y a la niña que jugaba cerca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rush final: En la isla, tras decir una mentira, toda la tierra es rápidamente consumida por la fría mano del pecado. El hombre se despierta y regresa para ayudar a la joven a quien antes había ignorado, habiendo recibido una nueva oportunidad de vida.

Fue la tercera película de Aleksandr Petrov como director, tras 'Maratón (1988)' y 'Korova (1989)'. Petrov creó la animación ganadora del Oscar en 1999, ‘El viejo y el mar’.

Me queda un film absorbente, de los que cala por su epicúreo sentido de desbordante los sentidos, aunque no sepas muy bien que ves. Gloria Ucrania!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para
          Quantcast