Mr. RobotSerie
2015 
Sam Esmail (Creador), Sam Esmail ...
7,4
27 525
Serie de TV. Thriller. Drama
Serie de TV (2015-2019). 4 temporadas. 46 episodios. Elliot Alderson es un joven y brillante programador con problemas para las relaciones sociales que durante el día trabaja como técnico de ciberseguridad de una importante empresa informática y por la noche es un desinteresado justiciero cibernético, que se verá envuelto en una oscura trama. (FILMAFFINITY)
15 de noviembre de 2015
15 de noviembre de 2015
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La originalidad, el cuidado de la puesta en escena y la dedicación convierten esta obra en algo maravilloso. Es un deleite, no solo para la vista, sino también para el intelecto. El vigor (o la falta de este) del protagonista te hipnotiza manteniéndote en un estado de asombro constante.
2 de mayo de 2020
2 de mayo de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé a ver la serie atraído por la temática del hacking. Estaba un poco aburrido de las ridículas ficciones de los 90 con hackers utilizando interfaces gráficas totalmente alejadas de la realidad. Hasta la fecha tan solo Matrix había intentado de dar algo de realismo a la temática con una escena donde Trinity utilizaba un exploit. Mr. Robot por fin rompe esta tendencia, mostrando por fin una ficción con escrupuloso realismo técnico donde se pueden ver a hackers utilizando terminales en Kali Linux, los cuales son utilizados por expertos de seguridad, o scripts en Python que hacen que los que somos entendidos en el tema agradezcamos por fin una ficción sobre el tema con el rigor merecido.
Pero centrarse en Mr Robot como una simple historia sobre hacking no es hacer honor a la verdad. Detrás hay una crítica mordaz una sociedad banal y consumista donde todo el mundo intenta lucir una vida perfecta en las redes sociales. Esta sociedad está gobernada por corporaciones malvadas encarnadas en la todo poderosa E-corp, la cual es capaz de influir en políticos corruptos. Hartos de esta sociedad podrida un grupo de jóvenes anarquistas tienen el sueño de hacer una revolución a través del hacktivistmo inspirada en fenómenos como Occupy Wall Street. También se hace una crítica ácida a la discriminación sufrida por los inmigrantes por parte de la sociedad que se muestra a través de varios personajes secundarios.
Sam Esmail engrandece la historia dandole una atmósfera oscura y que emula al cine de David Fincher con muchos giros inesperados que acaban descolocando al espectador. Las peculiares voces en off en los efectos sonoros hacen envolver al espectador en un thriller lleno de acción que va de menos a más.
Para dar sentido a esta historia hay que destacar la actuación de un inmenso Rami Malek que da vida a la mentalidad ansiosa, antisocial y caótica de un Elliot Anderson sobre el que gira toda la serie. Su mirada perdida y sus gestos ansiosos hacen que te adentres de lleno en la realidad psicótica del personaje. A su vez muestran la fragilidad de un personaje roto que transforma todo este dolor en ira para cambiar una sociedad corrompida.
Por último me alegro por un Christian Slater con un gran papel de actor secundario, tras encadenar varios sonoros fracasos.
Pero centrarse en Mr Robot como una simple historia sobre hacking no es hacer honor a la verdad. Detrás hay una crítica mordaz una sociedad banal y consumista donde todo el mundo intenta lucir una vida perfecta en las redes sociales. Esta sociedad está gobernada por corporaciones malvadas encarnadas en la todo poderosa E-corp, la cual es capaz de influir en políticos corruptos. Hartos de esta sociedad podrida un grupo de jóvenes anarquistas tienen el sueño de hacer una revolución a través del hacktivistmo inspirada en fenómenos como Occupy Wall Street. También se hace una crítica ácida a la discriminación sufrida por los inmigrantes por parte de la sociedad que se muestra a través de varios personajes secundarios.
Sam Esmail engrandece la historia dandole una atmósfera oscura y que emula al cine de David Fincher con muchos giros inesperados que acaban descolocando al espectador. Las peculiares voces en off en los efectos sonoros hacen envolver al espectador en un thriller lleno de acción que va de menos a más.
Para dar sentido a esta historia hay que destacar la actuación de un inmenso Rami Malek que da vida a la mentalidad ansiosa, antisocial y caótica de un Elliot Anderson sobre el que gira toda la serie. Su mirada perdida y sus gestos ansiosos hacen que te adentres de lleno en la realidad psicótica del personaje. A su vez muestran la fragilidad de un personaje roto que transforma todo este dolor en ira para cambiar una sociedad corrompida.
Por último me alegro por un Christian Slater con un gran papel de actor secundario, tras encadenar varios sonoros fracasos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general me gustó la primera temporada con un gran piloto pero donde hay muchos altibajos.
La segunda temporada a mi gusto es prescindible donde apenas avanza la trama principal resultando en momentos tediosa.
Sin embargo la tercera temporada retoma el ritmo eléctrico de nuevo y la serie vuelve a una gran nivel. De nuevo aparece con fuerza la acción encarnada en la maldad del malvado ejercito oscuro capitaneado por la despiadada White Rose. Es una gran mérito por parte de Sam Esmail que una serie en la tercera temporada sea capaz de engancharte de esa manera deseando ver el siguiente capítulo para vez avanzar la trama.
La cuarta temporada es sencillamente brillante, dando el final que se merece la serie. Trepidante, explosiva y con un final que pone un cierre a la altura de todos los personajes construidos meticulosamente en la primera temporada. Tras ver el desenlace decido subirle la calificación a un 9. Pocas series habían conseguido tenerme tan enganchando deseando llegar al final gracias a la dirección de un gran Sam Esmail que hace que sea una de las grandes series de la década pasada.
La segunda temporada a mi gusto es prescindible donde apenas avanza la trama principal resultando en momentos tediosa.
Sin embargo la tercera temporada retoma el ritmo eléctrico de nuevo y la serie vuelve a una gran nivel. De nuevo aparece con fuerza la acción encarnada en la maldad del malvado ejercito oscuro capitaneado por la despiadada White Rose. Es una gran mérito por parte de Sam Esmail que una serie en la tercera temporada sea capaz de engancharte de esa manera deseando ver el siguiente capítulo para vez avanzar la trama.
La cuarta temporada es sencillamente brillante, dando el final que se merece la serie. Trepidante, explosiva y con un final que pone un cierre a la altura de todos los personajes construidos meticulosamente en la primera temporada. Tras ver el desenlace decido subirle la calificación a un 9. Pocas series habían conseguido tenerme tan enganchando deseando llegar al final gracias a la dirección de un gran Sam Esmail que hace que sea una de las grandes series de la década pasada.
1 de diciembre de 2015
1 de diciembre de 2015
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
La definiría entre mala y floja (2.5) y es que no es normal que tras leer críticas muy positivas por los temas que tratan: de hackers/anonymous(con un piloto bastante digno) y un protagonista aparentemente misterioso se va hundiendo poco a poco hasta llegar al punto de desear que acabe para que no dar más vergüenza ajena.
Pros:
-Temática inicial hackers/anonymous correcta, ¿original? y pequeños vistazos de qué se puede hacer.
-El protagonista hace muy bien el papel de nihilista por lo menos al principio de la serie.
Contras:
-Como serie tiene muchas carencias (guión, interpretaciones, personajes secuendarios, "malos"...). Como corto o minicapítulos al estilo de BlackMirror les habría quedado mejor .
-La mezcolanza de series sin sentido raya es insultante (Breaking bad, Prision break, Dexter), por no hablar de la escena de "Sexo-embarazada-bizarra". Centrarse en la idea inicial Hackers les hubiera ido mejor.
-Hay demasiadas cosas malas e increibles: paranoia familiar, malo bipolar, personaje y tramas secundarias absurdas e insustanciales: Amiga/Erin Brockovich, vecina drogadicta con novio-yonki...
-Ni el final de la serie levanta algo de interes para una nueva temporada.
-La voz en off del protagonista, que en otras series se lleva bastante mejor aquí no aporta nada (en serio, si no lo escuchas no te hubieras perdido N-A-D-A).
-El tema del Hackeo, está ahí pero vamos que.... en Matrix se ve lo mismo.
Resumiendo: A parte del piloto valdrán dos capítulos sueltos salteados y no enteros claro, el resto: paja/basura que se supone mejorará en la segunda temporada. POR SUPUESTO: que no cuenten conmigo (hay que mostrar mucho más al espectador).
Pros:
-Temática inicial hackers/anonymous correcta, ¿original? y pequeños vistazos de qué se puede hacer.
-El protagonista hace muy bien el papel de nihilista por lo menos al principio de la serie.
Contras:
-Como serie tiene muchas carencias (guión, interpretaciones, personajes secuendarios, "malos"...). Como corto o minicapítulos al estilo de BlackMirror les habría quedado mejor .
-La mezcolanza de series sin sentido raya es insultante (Breaking bad, Prision break, Dexter), por no hablar de la escena de "Sexo-embarazada-bizarra". Centrarse en la idea inicial Hackers les hubiera ido mejor.
-Hay demasiadas cosas malas e increibles: paranoia familiar, malo bipolar, personaje y tramas secundarias absurdas e insustanciales: Amiga/Erin Brockovich, vecina drogadicta con novio-yonki...
-Ni el final de la serie levanta algo de interes para una nueva temporada.
-La voz en off del protagonista, que en otras series se lleva bastante mejor aquí no aporta nada (en serio, si no lo escuchas no te hubieras perdido N-A-D-A).
-El tema del Hackeo, está ahí pero vamos que.... en Matrix se ve lo mismo.
Resumiendo: A parte del piloto valdrán dos capítulos sueltos salteados y no enteros claro, el resto: paja/basura que se supone mejorará en la segunda temporada. POR SUPUESTO: que no cuenten conmigo (hay que mostrar mucho más al espectador).
27 de octubre de 2016
27 de octubre de 2016
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo he visto el famoso episodio piloto, que tantas críticas positivas ha obtenido. Por ahora no soy capaz de ver más. Lo intentaré, de veras. Léase el resto en consecuencia: sólo he visto un episodio.
He sacado dos conclusiones: la primera, que está claro que esta serie me ha pillado mayor (35 palos). La segunda, que dedicándome yo mismo a este ingrato gremio de la informática, ya sé cómo se siente un policía cuando ve CSI o un médico cuando ve House.
Me ha pillado mayor porque me ha dado tiempo a ver y digerir películas como Matrix o El club de la lucha, de las cuales este producto bebe descaradamente. A saco. Hasta la risa contenida. Hasta el “aaaala tíiiiio”. También me ha pillado mayor por lo que llamo el efecto “El guardián entre el centeno”. El libro de Salinger hay que leerlo con 15-20 años; si no, no eres capaz de disfrutarlo en su justa medida, te falta un punto de rebeldía adolescente para que el cinismo que ganas con la edad no te arruine la experiencia.
En cuanto a lo de la informática… vale, pase que el tío sea capaz de hackear la red Tor controlando los nodos de salida (!!). No parece fácil teniendo en cuenta que hay 4-5 saltos de nodos aleatorios desde tu ordenador hasta el nodo de salida, pero el FBI presume de haberlo logrado así que no veo por qué en una ficción un tarado no pueda realizar la hazaña. Pase que sea capaz de detectar a un intruso en una red de servidores, en plan Minority Report, viendo la “infección” en tiempo real. Hay herramientas y se puede hacer. Está claro que el tipo es más listo que yo.
El problema es cuando sale un pavo en una noria diciendo que va a destruir el sistema financiero hackeando un sistema informático y "borrando sus copias de seguridad en el proceso... así nadie más tendrá deudas". Debo ser un cínico de cuidado, pero es una soplapollez. Primero, porque un banco no guarda sus copias de seguridad de forma que sean accesibles online. Se guardan en cintas físicas en lugares ignífugos. Segundo, todos los sistemas críticos están replicados para evitar que si algo se va a la mierda, la cosa vaya a más. Y tercero, hay documentación: a las malas el banco podría recuperar los datos a mano (costosamente). Pensaba que lo de hackear un banco en menos de un minuto mientras te hacían una mamada había quedado atrás, pero no.
Ya cuando el maloso (trajeado, todo pijo, jaquer en sus tiempos libres, parece), se pasea detrás del prota y le dice que es un noob por usar KDE en vez de Gnome… el detector de soplapolleces termina de saltar, tengo que pausar el visionado y me voy a buscar un whiskazo para terminar de ver el capítulo. No mejora, pero me deja de importar.
Si hubiera visto esta ficción cuando tenía 20 palos y aún creía que la informática no era un sinfín de mantenimientos, aplicaciones coñazo y clientes palurdos, y que el mundo se soluciona dándole un pollazo (con perdón) al teclado para destrozar el sistema de un banco, hubiera disfrutado el episodio. Hoy en día, mire usté… no.
PD: Dos brocolegas que considero de gustos fiables me han dicho que soy un amargado y que me vea la primera temporada. Puede que tengan razón, así que no hagáis mucho caso a mis desvaríos. Le he subido la nota a cinco sólo por ellos.
He sacado dos conclusiones: la primera, que está claro que esta serie me ha pillado mayor (35 palos). La segunda, que dedicándome yo mismo a este ingrato gremio de la informática, ya sé cómo se siente un policía cuando ve CSI o un médico cuando ve House.
Me ha pillado mayor porque me ha dado tiempo a ver y digerir películas como Matrix o El club de la lucha, de las cuales este producto bebe descaradamente. A saco. Hasta la risa contenida. Hasta el “aaaala tíiiiio”. También me ha pillado mayor por lo que llamo el efecto “El guardián entre el centeno”. El libro de Salinger hay que leerlo con 15-20 años; si no, no eres capaz de disfrutarlo en su justa medida, te falta un punto de rebeldía adolescente para que el cinismo que ganas con la edad no te arruine la experiencia.
En cuanto a lo de la informática… vale, pase que el tío sea capaz de hackear la red Tor controlando los nodos de salida (!!). No parece fácil teniendo en cuenta que hay 4-5 saltos de nodos aleatorios desde tu ordenador hasta el nodo de salida, pero el FBI presume de haberlo logrado así que no veo por qué en una ficción un tarado no pueda realizar la hazaña. Pase que sea capaz de detectar a un intruso en una red de servidores, en plan Minority Report, viendo la “infección” en tiempo real. Hay herramientas y se puede hacer. Está claro que el tipo es más listo que yo.
El problema es cuando sale un pavo en una noria diciendo que va a destruir el sistema financiero hackeando un sistema informático y "borrando sus copias de seguridad en el proceso... así nadie más tendrá deudas". Debo ser un cínico de cuidado, pero es una soplapollez. Primero, porque un banco no guarda sus copias de seguridad de forma que sean accesibles online. Se guardan en cintas físicas en lugares ignífugos. Segundo, todos los sistemas críticos están replicados para evitar que si algo se va a la mierda, la cosa vaya a más. Y tercero, hay documentación: a las malas el banco podría recuperar los datos a mano (costosamente). Pensaba que lo de hackear un banco en menos de un minuto mientras te hacían una mamada había quedado atrás, pero no.
Ya cuando el maloso (trajeado, todo pijo, jaquer en sus tiempos libres, parece), se pasea detrás del prota y le dice que es un noob por usar KDE en vez de Gnome… el detector de soplapolleces termina de saltar, tengo que pausar el visionado y me voy a buscar un whiskazo para terminar de ver el capítulo. No mejora, pero me deja de importar.
Si hubiera visto esta ficción cuando tenía 20 palos y aún creía que la informática no era un sinfín de mantenimientos, aplicaciones coñazo y clientes palurdos, y que el mundo se soluciona dándole un pollazo (con perdón) al teclado para destrozar el sistema de un banco, hubiera disfrutado el episodio. Hoy en día, mire usté… no.
PD: Dos brocolegas que considero de gustos fiables me han dicho que soy un amargado y que me vea la primera temporada. Puede que tengan razón, así que no hagáis mucho caso a mis desvaríos. Le he subido la nota a cinco sólo por ellos.
1 de febrero de 2016
1 de febrero de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un serie con gusto de varias otras películas, que componen un sabor único. La receta cuenta con un protagonista genio en informática, algunos polvos mágicos de esos que se aspiran, una personalidad de héroe justiciero casi de comic, un mundo hermético con grandes asimetrías sociales y algunos (por no decir varios) trastornos mentales… mezclamos, revolvemos y obtenemos una prometedora serie bautizada como Mr. Robot.
Todo nace con los guiones de Sam Esmail, que como único antecedente aportaba los textos y dirección en Comet un año atrás. Crean un piloto increíble dirigido por el danés Niels Arden Oplev (Millennium, Kapgang, Dead Man Down) y le venden una temporada a la cadena USA Network (que ya confirmó la segunda a estrenarse el 22 de junio).
En el elenco debo mencionar a Christian Slater (Assassins Run, Hollow Man II, My Own Worst Enemy) que compone a Mr. Robot, pero todas las palmas son para Rami Malek (The Master, Short Term 12, The Pacific) que parece haber nacido para este papel. Es decir, son dos grandes actores o la empresa de casting se ganó un bonus (me juego por lo segundo).
Mr. Robot comienza así: “Lo que estoy a punto de decirte es sumamente clasificado, una conspiración más grande que todos nosotros. Existe un grupo poderoso de gente allá afuera que secretamente gobierna el mundo. Hablo de aquellos que nadie conoce, los tipos invisibles. El uno por ciento en la cima del uno por ciento, los tipos que juegan a ser Dios sin permiso. Y ahora creo que me están siguiendo”. Terminada la primer temporada, la serie es Muy Buena.
Todo nace con los guiones de Sam Esmail, que como único antecedente aportaba los textos y dirección en Comet un año atrás. Crean un piloto increíble dirigido por el danés Niels Arden Oplev (Millennium, Kapgang, Dead Man Down) y le venden una temporada a la cadena USA Network (que ya confirmó la segunda a estrenarse el 22 de junio).
En el elenco debo mencionar a Christian Slater (Assassins Run, Hollow Man II, My Own Worst Enemy) que compone a Mr. Robot, pero todas las palmas son para Rami Malek (The Master, Short Term 12, The Pacific) que parece haber nacido para este papel. Es decir, son dos grandes actores o la empresa de casting se ganó un bonus (me juego por lo segundo).
Mr. Robot comienza así: “Lo que estoy a punto de decirte es sumamente clasificado, una conspiración más grande que todos nosotros. Existe un grupo poderoso de gente allá afuera que secretamente gobierna el mundo. Hablo de aquellos que nadie conoce, los tipos invisibles. El uno por ciento en la cima del uno por ciento, los tipos que juegan a ser Dios sin permiso. Y ahora creo que me están siguiendo”. Terminada la primer temporada, la serie es Muy Buena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here