[go: up one dir, main page]

Haz click aquí para copiar la URL

Mr. RobotSerie

Serie de TV. Thriller. Drama Serie de TV (2015-2019). 4 temporadas. 46 episodios. Elliot Alderson es un joven y brillante programador con problemas para las relaciones sociales que durante el día trabaja como técnico de ciberseguridad de una importante empresa informática y por la noche es un desinteresado justiciero cibernético, que se verá envuelto en una oscura trama. (FILMAFFINITY)

Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
Danieloelo San Cristóbal de La laguna (España)
8
19 de noviembre de 2019
19 de noviembre de 2019
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
He disfrutado mucho de esta serie en estas 4 temporadas. Pero hoy algo a cambiado. He visto el capítulo 7 de la cuarta temporada y al final he aplaudido. No ha sido la primera vez, pero tampoco han sido muchas veces y con muy pocas series. Un episodio construido como una obra de teatro de una hora, en un pequeño escenario y haciendo explotar todo lo que se llevaba años fraguando. No estoy hablando de la lucha contra Ecorp, si no de la lucha interna de Elliot. Disfrutad de esta maravilla.
i42poloj Córdoba (España)
6
13 de enero de 2018
13 de enero de 2018
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la tercera crítica que escribo, debido a los grandes cambios de calidad que está teniendo la serie. Me siento obligado a ello por la diferencia entre temporadas y los cambios de opinión que he ido teniendo. Reinicio de nuevo la utilidad de los usuarios, pero me da igual.
Primera temporada:
“Frikismo contra el mal”
Existe la idea colectiva, posiblemente no muy alejada de la realidad, de que los que dominan el mundo no son los Gobiernos, sino las grandes corporaciones empresariales. Los grandes “lobbies” son los que realmente tienen el poder, al manejar la economía mundial, teniendo a los países más ricos comiendo de su mano.
En este siglo XXI, con un nivel tecnológico y de telecomunicaciones que no se les ocurriría imaginar a nuestros abuelos en sus sueños más fantasiosos, también está la creencia de que con los ordenadores y las redes se puede hacer cualquier cosa y manipularlo absolutamente todo.
Pues de eso va “Mr. Robot”, de la guerra secreta entre los “hackers” y el poder en la sombra.
Con este punto de partida, ya de por sí la serie tiene que ser, cuanto menos, interesante.
Pero como en toda serie buena que se precie, no solamente cuenta con una historia atractiva, sino que sus personajes tienen mucho que contar.
El protagonista, encarnado por el poco agraciado Rami Malek, tiene todas las complejidades de los mejores personajes televisivos. “Friki” de la informática, antisocial y adicto a la morfina. Su vida transcurre entre ordenadores, tanto en su trabajo como en su casa, y con su voz en off, poco a poco vamos conociendo todos sus matices. ¿Es un desgraciado o simplemente es el único que tiene dos dedos de frente en un mundo donde todos parecemos clones mentales? Puede caerte bien o mal, pero no te dejará indiferente. He notado un cierto guiño a “Dexter”, pero en lugar de coleccionar la sangre de sus víctimas, él graba en discos los datos de la gente a la que espía digitalmente. No me extraña que no tenga Facebook, sabiendo que algunos pueden sacar de ahí todas las intimidades de los que alegremente cuentan su vida en la red.
Malek no es muy fotogénico, pero su aspecto encaja como un guante para su personaje.
Su interpretación en el cuarto episodio es tremenda, cuando llega a tocar fondo. Otros excelentes momentos los ofrece en el episodio octavo, cuando pone en duda su cordura.
Respecto a Christian Slater, he de decir que me alegro por él. Tras años de malos títulos, por fin le han dado la oportunidad de trabajar en algo de buena calidad. Sé que haber hecho la vomitiva “Alone in the dark” le tiene que pesar. Pero el tipo siempre me ha caído bien, y alguien que ha estado en “El nombre de la rosa”, “Amor a quemarropa” y “Entrevista con el vampiro” se merece participar en cosas decentes.
Es de esas series que, sin ser trepidantes en su desarrollo, consiguen que nos enganchemos prácticamente desde el primer episodio y queramos ver con ganas el siguiente.
Tiene además muchos guiños que me han gustado, como la frase que le suelta Mr. Robot en la noria, que es lo que le decía Morfeo a Neo en “Matrix” (lo de que estás aquí porque notas que al mundo le pasa algo).
También se burla de aquella cortita película que hicieron Jonny Lee Miller y Angelina Jolie en los años 90, que era poco realista y ha quedado ya bastante anticuada.
En los últimos episodios de esta primera temporada, la trama se va complicando y encontramos “cliffhangers” y golpes de efecto muy interesantes que aumentan el interés por ver cómo continuará.
No me extraña que esté teniendo tan buena aceptación. Esperemos que su calidad no descienda en próximas temporadas.
Nota: 7

Segunda temporada:
“2atemp0rada.avi >> edit m1cr1t1ca.txt”
Y ahora, ¿qué pasa tras ver la segunda temporada?
Pues que la diferencia de calidad es tan grande que la nota se la bajo al 5 (y porque soy generoso por el recuerdo de la primera tanda).
Tenemos 5 o 6 episodios en los que no pasa absolutamente nada, con un Elliot totalmente grillado que no para de hacer y decir estupideces. La cosa toca fondo en el primer tramo del episodio “2x06”, con esa imbécil versión de comedia americana en la que podemos sufrir ni más ni menos que un “cameo” de “Alf”. ¿Esto qué demonios es?
La sensación que me transmiten es la de que, con una temporada inicial tan buena, después no hayan sabido claramente cómo seguir la historia. El argumento divaga. Las escenas que realmente importan se diluyen en el tiempo como mantequilla sobre demasiado pan (como diría Bilbo Bolsón). Lo demás es vacío, estupidez, aburrimiento, paranoias de Elliot y una lentitud narrativa que para colmo se prolonga en más episodios que la primera tanda.
Y mientras vemos a Angela cantando en un karaoke (eso cuando no pone cara de lela y se queda callada mucho rato cuando le están hablando), o conversando (por decir algo) con un chino travestido que no para de fumar (esto es literal), y una infinidad de escenas más que no sirven para nada, me viene al recuerdo esa gran serie que se llamaba “True detective”, que se hundió también a sí misma con su segunda entrega.
Solo cuando se centra en el “hacking” y con ciertas subtramas mucho menos interesantes que antes, consigo vislumbrar el talento de la primera remesa de capítulos. Pero da igual, porque hay más tonterías y surrealismo en plan David Lynch que secuencias que valgan la pena de verdad.
Es una auténtica pena el tremendísimo bajón de calidad. Ahora no sé si quiero seguir viéndola.
Nota: 3
Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tercera temporada:
“Pues menos mal que decidí seguir viéndola”
¡Increíble! Desde los primeros momentos del “3x01” se nota que Sam Esmail no solo retoma el nivel de la primera temporada, sino que incluso la supera. El ritmo se dispara, la trama se centra únicamente en las partes más interesantes, la crítica social es profunda y los actores están que se salen y en general consigue que se me quite el pésimo sabor de boca de la segunda tanda.
Es muy buena toda la temporada, pero el “3x05” es absolutamente genial. 40 minutos de plano secuencia consecutivo en el que es sin duda el mejor episodio de toda la serie. Y no muy por debajo tenemos el “3x08”, un episodio muy dramático cargado de emoción y sentimiento.
¡Seguid así, por favor, en la cuarta temporada! Entre otras cosas, porque no me apetece volver a añadir nada a lo ya dicho, que esto ya se ha quedado bastante largo.
Nota: 8
Por último, nota para filmaffinity: Esta serie sí podría tener una ficha por temporada por muchos más motivos que “Stranger things”, que no sé por qué hicisteis eso. Bueno, es medio broma, que nadie se lo tome a mal.
nekoland sevilla (España)
6
5 de septiembre de 2015
5 de septiembre de 2015
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que por fin trata el mundo de los hackers con un poco de gracia. Y he dicho gracia no realismo. Entretenida, divertida incluso. Algo diferente en sus primeros episodios que nos engancha. Un reparto creo que acertado. Poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿En serio alguien esperaba una serie con un mensaje antisistema por parte de una industria dirigida por el sistema? Ya no es que esté copiando poco a poco el desarrollo moral de "Breaking bad" o esa locura al estilo "El club de la lucha" es que no aguanta muchos capítulos hasta que nos damos cuenta de cómo terminará todo: Un protagonista que nos parecerá simpático, es decir, le podremos coger cierto cariño como a "Walter White" pero que nos dejará finalmente con ese mensaje del sistema de que luchar contra "ese puñado de malos", que no representa al sistema en su conjunto, traerá consecuencias fatales.

Poco a poco la trama se va complicando, personalizando y centrándose en varios temas que alejarán la engañosa declaración de intenciones de la que hacía gala el primer capítulo en su comienzo. Nos enseñará que terceros inocentes serán dañados, que debemos dejar de lado nuestros anhelos justicieros, que debemos confiar en la justicia, es decir el sistema mismo. No vayamos a olvidar que solo esos pirados, esos desquiciados con sombrero de papel de aluminio y esquizofrénicos son los que se embarcan en esas locas misiones.
Claro, no serán todo amarguras, al final, cuando acabe con el "malo" nos dejará esa dulce de compensación de que algo de justicia se ha hecho. En fin no quiero ser pájaro de mal agüero, pero pronostico para la segunda temporada agente del FBI, uno bueno, que al final será el que arreste a los malos y al protagonista.
Nekro Zombie Valencia (España)
6
26 de agosto de 2016
26 de agosto de 2016
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un genial artículo para una web bastante famosa, Javier Meléndez Martín hablaba sobre cómo el capitalismo permite y promociona la rebelión, aun yendo contra de sus propios valores, si esto le genera beneficios. El autor se refería a este fenómeno como “disidencia mercantilizada”. Entre otras producciones audiovisuales, ponía como ejemplo a Mr. Robot porque tiene detrás a una de las compañías más poderosas del país, Comcast Comunications, que además de estar metida en rollos de TV es como la “Telefónica” de América.

Y es que yo, mucho antes de leer este artículo y saber quiénes financiaban la serie, ya me olía algo raro. Mientras el cine norteamericano comercial parece estar cada vez más obsesionado con las historias simplonas que sirven como excusa para la pirotecnia CGI, muchas series de este mismo país han sabido crear tramas y personajes complejos que, de alguna manera, recuperan el tipo de historia humanista que desde hace muchos años no interesa demasiado a Hollywood. En estas series de nueva generación hemos podido ver, entre otras muchas cosas, como se atacaba al conservadurismo rancio de las más imaginativas maneras.

Sin embargo, con Mr. Robot tengo la sensación de que toda esta liberación mental y social me la están vendiendo como algo enlatado, de que los productores saben muy bien qué cosas pueden gustar a los adolescentes raritos que no se sienten cómodos con el sistema y qué cosas no. Del mismo modo que hace unas décadas los productores obligaban a los directores y guionistas a insertar escenas de violencia o sexo cada ‘X’ minutos en ciertas pelis de ‘Serie B’, aquí la supuesta rebelión progresista me parece excesivamente metida con calzador.

En ocasiones ni tan siquiera tiene sentido. Por ejemplo, como en este tipo de series hay que meter sí o sí a homosexuales (lo cual, no confundáis, no me molesta en absoluto), o en su defecto a personajes que dudan de su propia orientación sexual, hay un momento donde la chica rubita se lía con otra. Esto es completamente gratuito y además rompe toda la arquitectura de este personaje. Hay otro momento en la segunda temporada en el que la tipa del FBI se pone a tocarse el clit muy a saco. Como vosotros entenderéis (especialmente si sois hombres y heteros), no es algo que incomode a mis ojos. Pero esta escena vuelve a estar completamente fuera de lugar y rompe la estela del papel. Para entendernos: lejos de provocarme como espectador, me genera un poderoso “what the f…”. En plan como si en “El Padrino” de repente apareciese Super Mario persiguiendo una seta gigante.

CONTINÚA EN SPOILERS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sin entrar en abuelas que fuman marihuana (literalmente), en tipos que hackean en plantaciones secretas de esta misma hierba, en tipos con problemas de adaptación social, en “Arcades” para rememorar la nostalgia ochentera y noventera tan de moda actualmente, en tías pseudo-gótico-punks que son profundas y rebeldes, etc. Todo es un inmenso cliché de cosas ‘insurrecto – guays – tengo veintidós años y voy al Viñarock’. Incluso tiene una historia bipolar/amigo imaginario en plan “Fight Club” (a la que en un momento se le rinde un pequeño homenaje). En ocasiones me da la sensación de que es como si a los creativos de los anuncios de “El Corte Inglés” les pusieses a hacer una serie para peña anti-sistema. Es muy grave que, aun estando de acuerdo, no me crea el discurso.

Por el contrario, aunque todo sea menos natural que los actores y guiones de cualquier parida de Mediaset, también tiene cosas positivas. Creo que Rami Malek borda el papel. Hacía tiempo que un actor no me generaba tal sensación de angustia y hasta terror. El rollo del hacking, pese a que todavía es bastante surrealista, no cae en lo ‘normal’ de Hollywood que son animaciones, pruebas extrañas o ataques entre hackers que parecen una partida del ‘Unreal Tournament’. Me molan algunas reflexiones y algunas metáforas informáticas del protagonista. La fotografía y el diseño artístico no están nada mal. Por ejemplo, el austero y decadente piso del personaje principal es un acierto. Etcétera.

Aun así, lo principal es que me entretiene. En ningún momento he bostezado como sí hice visionando otras series como ‘Show me a Hero’ (David Simon. 2015) o ‘Stranger Things’ (Matt Duffer. 2016). Estoy en una etapa de mi vida en la que ‘Constantinople’ de ‘The Residents’ me parece la mejor canción de todos los tiempos y considero a la primera de ‘Cazafantasmas’ como uno de los mejores filmes que se han hecho jamás. Como vosotros comprenderéis, que una serie me entretenga es algo que valoro mucho. Especialmente porque sé que esto es una de las cosas más complicadas a las que tienen que enfrentarse los miembros del equipo de la peli o serie en cuestión. No deja de ser un despropósito pseudo-inflamatorio con tramas absurdas y personajes mal construidos, pero como mínimo me divierte. En serio, eso ya es mucho.
Akaps6 Tarragona (España)
10
23 de enero de 2020
23 de enero de 2020
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que es la serie, argumentalmente hablando, más interesante que me he encontrado y queda automáticamente incrustada en esa categoría llamada de culto: o la odias o la amas.
No es una serie que la verás por verla mientras haces la cena, escribes por el watsap o lees el Facebook exije un compromiso, una atención, te obliga a reflexionar.
Hay 2 "problemas" principales:
El primer problema es el episodio piloto (uno de los mejores episodios pilotos q puedan existir), es el árbol que no te deja ver el bosque, este episodio te miente (no es que no sea necesario importa del primero al último, con él empieza todo, lo que no lo entenderás hasta el final), te muestra todo el envoltorio, la parte más comercial, la pseudocritica social de manera evidente y crees que vas a ver una serie (estilo Utopia) sobre un justiciero informático... Es todo mentira.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El segundo problema es que no es una serie pensada para gustarte, podría estar escrita por Dostoyevski si hubiera nacido 150 años después y con menos predilección por el vodka y los cigarrillos. El efecto maratón que te produce el piloto se va diluyendo a medida que avanza (al menos que te cautive), no vas a ver una serie cuyos últimos 2 min de episodio van a elevar tu interés, con 4 planos reveladores y una música potente, para que pongas el siguiente... Al revés. Los episodios están hechos para liarte y mentirte, para que no entiendas que ocurre y tengas muchos agujeros...en definitiva, el espectador se convierte en otro personaje más para luego volarte todo por los aires.
Si todo este proceso te enamora, ya estás perdido, porque hasta el último capítulo de la última temporada tu cabeza no lo entenderá todo. La mayoría de la gente renuncia tras 4-5 episodios, o tras 2 o 3 de la segunda temporada... Bueno es lo q quiere Mr robot, que la ames como es o la abandones. La serie trata sobre Elliot, el protagonista, y eso es lo único cierto. Si te gustó joker (y no como una película que está bien, sino como una deconstruccion de la ética social imperante, de la exclusión, de los trastornos mentales, los traumas infantiles.. Etc), si para ti Memento es el modelo de un montaje ideal, amaste el club de la lucha, te angustiaste con las reflexiones de Travis (De Niro) en taxi driver, o series como Fargo (visualmente hablando), Utopia, Years and years, Dark...,son de tus preferidas, no lo dudes Mr robot es la cima.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para
          Quantcast