¡Vampiros en La Habana!Animación
6,8
5.442
Animación. Comedia
Un científico vampiro ha creado el Vampisol, una pócima revolucionaria, que permite a los vampiros pasear bajo la luz del Sol. En cuanto la noticia llega a oídos de los grandes clanes de vampiros, todos viajan a La Habana para hacerse con el control de la fórmula: los estirados y siniestros vampiros europeos, y los mafiosos vampiros norteamericanos. Pepito, un trompetista, sobrino del creador de Vampisol, será perseguido por ambos ... [+]
26 de octubre de 2007
26 de octubre de 2007
32 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy buena película sobre vampiros (aunque la temática derive más a la mafia). Son oscuros, corruptos, sin ningún ápice de moral o redaños cívicos.
La animación gusta verla, pese a que en ocasiones el dibujo es tembloroso, pero en fin, está bien sobre todo cuando retrata lugares cerrados y oscuros o simplemente las diferentes expresiones de las caras de los personajes (miedo, ira...).
El doblaje está también muy bien y tiene mucha calidad. Muchos de los personajes tienen acento cubano (aunque allí se hable español como en España, tienen su "acento" de su lugar de origen y eso se nota en la animación).
La historia que relatan se enmarca en una revolución cubana ya que los protagonistas luchan en principio contra el dictador Machado, al que nombran de vez en cuando; luego la historia irá tomando otros derroteros que irán complicando la trama que nada tendrán que ver con el resto de la narración. Hay guiños al mundo de la mafia tales como la llamada "Capa Nostra" un apelativo humorístico de la bien conocida por todos "Cosa Nostra" que sí existió.
Datos de interés de la película:
Con la colaboración de artistas cubanos como el trompetista Arturo Sandoval (que puso su arte al servicio del personaje principal) y mucho humor, es un film de culto para los aficionados hispanos al género fantástico y a la animación. El director llevaba años en el cómic, y la oportunidad de realizar la película le surgió a raíz de su trabajo en la serie animada Filminutos, que igualmente mezclaba humor con personajes fantásticos o siniestros.
La animación gusta verla, pese a que en ocasiones el dibujo es tembloroso, pero en fin, está bien sobre todo cuando retrata lugares cerrados y oscuros o simplemente las diferentes expresiones de las caras de los personajes (miedo, ira...).
El doblaje está también muy bien y tiene mucha calidad. Muchos de los personajes tienen acento cubano (aunque allí se hable español como en España, tienen su "acento" de su lugar de origen y eso se nota en la animación).
La historia que relatan se enmarca en una revolución cubana ya que los protagonistas luchan en principio contra el dictador Machado, al que nombran de vez en cuando; luego la historia irá tomando otros derroteros que irán complicando la trama que nada tendrán que ver con el resto de la narración. Hay guiños al mundo de la mafia tales como la llamada "Capa Nostra" un apelativo humorístico de la bien conocida por todos "Cosa Nostra" que sí existió.
Datos de interés de la película:
Con la colaboración de artistas cubanos como el trompetista Arturo Sandoval (que puso su arte al servicio del personaje principal) y mucho humor, es un film de culto para los aficionados hispanos al género fantástico y a la animación. El director llevaba años en el cómic, y la oportunidad de realizar la película le surgió a raíz de su trabajo en la serie animada Filminutos, que igualmente mezclaba humor con personajes fantásticos o siniestros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una cinta cargada de humor negro (vease la escena de los vampiros tomándose un "bouquet" de humano, donde la alta aristocracia disfruta de la sangre de humanos colgados boca abajo.
Escenas que destaco:
- Cuando el tito de Joseph le revela al mismo que es un vampiro.
- Cuando Joseph describe la vida de su tito (tú echas de menos tu castillote... las noches tormentosas....) ja ja ja
- Cuando vemos en una reunión vampírica en Dusseldorf como un vampiro de un clan es ajusticiado por una ventana abierta para que le de el sol. Ver como se desintegra, chilla, estira sus zarpas y los ojos que pone está muy bien hecho.
- Como describen los restaurantes para vampiros (y así serían si fueran mayoría y tuvieran al hombre prácticamente dominado como hace el ser humano con las especies animales que están prácticamente a nuestro servicio).
- La canción final, que canta Pepito por la radio que es la misma formula vampisol para que no caiga en manos de los comerciantes que solo ven dinero en la misma. Así se cumple el sueño de su tío que se distribuyera gratuítamente. (la ciencia por la ciencia y el progreso, y es un ideal muy bello, ya que critica que muchos conocimientos científicos se compran y venden en el día de hoy y solo opta por ellos quien puede pagarlos o según qué complicadas operaciones solo disponibles en grandes hospitales de pago). Es el científico que trabaja por amor al arte y nunca mejor dicho. (además es una canción con ritmo pegadizo, y cubano por supuesto, ja ja).
Escenas que destaco:
- Cuando el tito de Joseph le revela al mismo que es un vampiro.
- Cuando Joseph describe la vida de su tito (tú echas de menos tu castillote... las noches tormentosas....) ja ja ja
- Cuando vemos en una reunión vampírica en Dusseldorf como un vampiro de un clan es ajusticiado por una ventana abierta para que le de el sol. Ver como se desintegra, chilla, estira sus zarpas y los ojos que pone está muy bien hecho.
- Como describen los restaurantes para vampiros (y así serían si fueran mayoría y tuvieran al hombre prácticamente dominado como hace el ser humano con las especies animales que están prácticamente a nuestro servicio).
- La canción final, que canta Pepito por la radio que es la misma formula vampisol para que no caiga en manos de los comerciantes que solo ven dinero en la misma. Así se cumple el sueño de su tío que se distribuyera gratuítamente. (la ciencia por la ciencia y el progreso, y es un ideal muy bello, ya que critica que muchos conocimientos científicos se compran y venden en el día de hoy y solo opta por ellos quien puede pagarlos o según qué complicadas operaciones solo disponibles en grandes hospitales de pago). Es el científico que trabaja por amor al arte y nunca mejor dicho. (además es una canción con ritmo pegadizo, y cubano por supuesto, ja ja).
24 de octubre de 2006
24 de octubre de 2006
29 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de animación curiosa, entretenida y con un buen guión. Para algunos casi de culto. Vale la pena verla para pasar un buen rato y tener una imagen distinta de los vampiros, que tanto luchan entre sí, como contra el régimen que imperaba en Cuba en esos momentos. Hay una segunda parte "Más vampiros en la Habana", también muy recomendable.
Para el que desee ver una cinta de animación diferente, para adultos,con ironía, humor y buen gusto.
Stoker
Para el que desee ver una cinta de animación diferente, para adultos,con ironía, humor y buen gusto.
Stoker
1 de marzo de 2009
1 de marzo de 2009
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una original película de animación, sin mucha calidad técnica pero repleta de imaginación y buenos momentos de humor. Desenfadada y cómica, "Vampiros en la habana" es una de esas películas de animación para adultos que nos demuestran que no por tener poco dinero se deben hacer malas películas. No se pierdan el personaje de Pepito, porque me pareció muy logrado.
7 de agosto de 2007
7 de agosto de 2007
26 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni Coppola ni Anne Rice, esto sí es una película de vampiros: decadente, asquerosa, demencial, oscura, terrorífica, divertida y satírica. Seguramente, si los vampiros existen, se parezcan mucho a estos. La animación es de otro mundo, de verdad.
2 de enero de 2012
2 de enero de 2012
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparentemente ¡Vampiros en La Habana! es una película animada sobre dos clanes de vampiros (norteamericanos y europeos) que luchan por obtener una fórmula secreta que les permite exponerse al sol y que se encuentra en manos de Von Drácula, un científico que vive en Cuba con su sobrino Pepito, con el que experimenta la pócima. Presenta dos historias paralelas, una la de vampiros y otra la de la lucha revolucionaria de los años 30, con toques de comedia negra.
No obstante, la cinta es mucho más que eso, ya que en el fondo, se trata de un alegato satírico contra el imperialismo y a favor de la liberación de los pueblos. En primer lugar, cabe atender a los dos clanes de vampiros enfrentados, que luchan por obtener la fórmula de la poción, la Capa Nostra y el Grupo Vampiro. Ambos clanes representan los dos poderes imperialistas defensores del capitalismo durante la Guerra Fría: los EE.UU. y Europa. En la película, los EE.UU. buscan mantener su predominio comercial, eliminando cualquier amenaza al mismo; Europa, por su parte, busca recuperar su influencia colonial, intentando apoderarse de las materias primas de los países en desarrollo (la poción “Vampisol”) para lucrarse y hacer negocios. Ambas potencias imperialistas no dudan en llegar a acuerdos con el crimen organizado y la mafia, representados por Al Tapone. Frente a estos están Von Drácula y su sobrino Pepito, el primero científico (médico) y el segundo revolucionario y artista, que se resisten a claudicar, como Cuba, frente a las potencias imperialistas, y quieren ofrecer gratuitamente la fórmula a todos los vampiros del mundo, del mismo modo que la Revolución Cubana, de acuerdo con su ideología socialista, solidaria e internacionalista, busca exportar al mundo su modelo apoyando a las guerrillas revolucionarias (Congo, Bolivia, Angola, Vietnam, Nicaragua, etc.) y enviando médicos y profesores a las regiones y los países más necesitados (África, Haití, Sevilla, etc.).
En segundo lugar, la trama se desarrolla durante el gobierno de Gerardo Machado (1925-1933) y Pepito, Lola y sus amigos son opositores que luchan contra su tiranía. Cabe recordar que la insurrección popular contra este gobierno dio lugar en Cuba a la primera experiencia revolucionaria contra el dominio del imperio norteamericano. Al igual que en otras obras de Juan Padrón, el protagonista de ¡Vampiros en La Habana! es un revolucionario que lucha por la liberación de su patria. Pero además, Pepito es un músico, un artista comprometido, y una persona con sentido de la justicia y representa el ideal del revolucionario cubano, los valores de compromiso, solidaridad y rebeldía,; también del cubano como tal ya que es mulato, artista, mujeriego, gracioso, impetuoso y atrevido.
Sigue en el Spoiler SIN DESVELAR PARTES IMPORTANTES DEL ARGUMENTO:
No obstante, la cinta es mucho más que eso, ya que en el fondo, se trata de un alegato satírico contra el imperialismo y a favor de la liberación de los pueblos. En primer lugar, cabe atender a los dos clanes de vampiros enfrentados, que luchan por obtener la fórmula de la poción, la Capa Nostra y el Grupo Vampiro. Ambos clanes representan los dos poderes imperialistas defensores del capitalismo durante la Guerra Fría: los EE.UU. y Europa. En la película, los EE.UU. buscan mantener su predominio comercial, eliminando cualquier amenaza al mismo; Europa, por su parte, busca recuperar su influencia colonial, intentando apoderarse de las materias primas de los países en desarrollo (la poción “Vampisol”) para lucrarse y hacer negocios. Ambas potencias imperialistas no dudan en llegar a acuerdos con el crimen organizado y la mafia, representados por Al Tapone. Frente a estos están Von Drácula y su sobrino Pepito, el primero científico (médico) y el segundo revolucionario y artista, que se resisten a claudicar, como Cuba, frente a las potencias imperialistas, y quieren ofrecer gratuitamente la fórmula a todos los vampiros del mundo, del mismo modo que la Revolución Cubana, de acuerdo con su ideología socialista, solidaria e internacionalista, busca exportar al mundo su modelo apoyando a las guerrillas revolucionarias (Congo, Bolivia, Angola, Vietnam, Nicaragua, etc.) y enviando médicos y profesores a las regiones y los países más necesitados (África, Haití, Sevilla, etc.).
En segundo lugar, la trama se desarrolla durante el gobierno de Gerardo Machado (1925-1933) y Pepito, Lola y sus amigos son opositores que luchan contra su tiranía. Cabe recordar que la insurrección popular contra este gobierno dio lugar en Cuba a la primera experiencia revolucionaria contra el dominio del imperio norteamericano. Al igual que en otras obras de Juan Padrón, el protagonista de ¡Vampiros en La Habana! es un revolucionario que lucha por la liberación de su patria. Pero además, Pepito es un músico, un artista comprometido, y una persona con sentido de la justicia y representa el ideal del revolucionario cubano, los valores de compromiso, solidaridad y rebeldía,; también del cubano como tal ya que es mulato, artista, mujeriego, gracioso, impetuoso y atrevido.
Sigue en el Spoiler SIN DESVELAR PARTES IMPORTANTES DEL ARGUMENTO:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de sus mayores atributos, que la han convertido en película de culto, es su combinación de cine social y político con cine de ficción y ahí radica su originalidad. Supone una gran innovación en el cine de vampiros, no sólo por su formato animado, sino por situar la acción en un lugar tan poco apropiado para ello como es el Caribe. La calidad de la animación es aceptable para la época, destacando el diseño y la expresividad de los personajes. El guión es original, el ritmo es bueno y a ello ayuda su corta duración (69 min.); los diálogos son acertados, se utiliza el humor absurdo y el humor negro, aunque algunos gags son más propiamente cubanos. Aunque el ritmo es bueno, flaquea un poco la estructura narrativa y, a veces, la historia se desarrolla con saltos bruscos de guión, sobre todo a partir de la mitad del film, con la llegada de los clanes de vampiros a La Habana en busca de la fórmula.
En definitiva, se trata de una película original, clave en la animación latinoamericana, bien hecha, cargada de simbolismo y con una segunda lectura de compromiso con la Revolución Cubana, que combina de manera acertada realidad histórica y ficción de vampiros, ofreciendo un cóctel de ilustración histórica, adiestramiento político, intriga, humor negro y diversión.
En definitiva, se trata de una película original, clave en la animación latinoamericana, bien hecha, cargada de simbolismo y con una segunda lectura de compromiso con la Revolución Cubana, que combina de manera acertada realidad histórica y ficción de vampiros, ofreciendo un cóctel de ilustración histórica, adiestramiento político, intriga, humor negro y diversión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here