Elvis
6,8
23.161
Drama
La película explora la vida y la música de Elvis Presley (Butler) a través del prisma de su relación con el coronel Tom Parker (Hanks), su enigmático manager. La historia profundiza en la compleja dinámica que existía entre Presley y Parker que abarca más de 20 años, desde el ascenso de Presley a la fama hasta su estrellato sin precedentes, en el contexto de la revolución cultural y la pérdida de la inocencia en Estados Unidos. Y en el ... [+]
24 de junio de 2022
24 de junio de 2022
181 de 229 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta de Luhrmann se centra en una visión nunca antes abordada en el cine sobre la figura del Rey del Rock: la compleja y a veces enrarecida relación entre Elvis y su mánager, el Coronel Tom Parker.
La cinta tiene buen ritmo y una factura impecable, si bien se echa en falta algo más de valentía a la hora de abordar el tema de las drogas, su relación con los integrantes de la Memphis Mafia, sus continuas infidelidades, sus últimos días prácticamente encerrado en Graceland...
Fantástica la labor de Tom Hanks, extraordinariamente caracterizado. El resto del casting también muy correcto.
En Austin Butler me quiero parar: creo que su trabajo roza la excelencia. Su porte recuerda mucho al de Elvis (no así su rostro: el de Elvis era irrepetible, obviamente) Se deja la piel reflejando la energía que exige el personaje, especialmente en algunos bailes y gestos durante los números musicales... Pero lo que más me ha dejado atónito ha sido en los diálogos. Es increíble que no solamente haya logrado imitar el acento sureño de Elvis, sino que además el timbre de la voz hablada sea, en algunos momentos, de un increíble parecido con el original. Es como estar escuchando hablar a Elvis.
Por eso, como decía en el título del comentario, creo que hay que verla en V.O.S. para apreciar el mérito que tiene tal hazaña. Creo que su trabajo bien merece, por lo menos, una nominación al Óscar.
Por lo demás, sólo decir que ya era hora de que se llevara a la pantalla su figura para acercarla a las nuevas generaciones con este gran despliegue de medios. Algunas cintas anteriores, comparadas con esta, quedan (desde ya) condenadas al olvido.
Absolutamente recomendable.
La cinta tiene buen ritmo y una factura impecable, si bien se echa en falta algo más de valentía a la hora de abordar el tema de las drogas, su relación con los integrantes de la Memphis Mafia, sus continuas infidelidades, sus últimos días prácticamente encerrado en Graceland...
Fantástica la labor de Tom Hanks, extraordinariamente caracterizado. El resto del casting también muy correcto.
En Austin Butler me quiero parar: creo que su trabajo roza la excelencia. Su porte recuerda mucho al de Elvis (no así su rostro: el de Elvis era irrepetible, obviamente) Se deja la piel reflejando la energía que exige el personaje, especialmente en algunos bailes y gestos durante los números musicales... Pero lo que más me ha dejado atónito ha sido en los diálogos. Es increíble que no solamente haya logrado imitar el acento sureño de Elvis, sino que además el timbre de la voz hablada sea, en algunos momentos, de un increíble parecido con el original. Es como estar escuchando hablar a Elvis.
Por eso, como decía en el título del comentario, creo que hay que verla en V.O.S. para apreciar el mérito que tiene tal hazaña. Creo que su trabajo bien merece, por lo menos, una nominación al Óscar.
Por lo demás, sólo decir que ya era hora de que se llevara a la pantalla su figura para acercarla a las nuevas generaciones con este gran despliegue de medios. Algunas cintas anteriores, comparadas con esta, quedan (desde ya) condenadas al olvido.
Absolutamente recomendable.
29 de junio de 2022
29 de junio de 2022
135 de 182 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elvis, de Baz Luhrmann, es un videoclip de 159 minutos, con un nivel técnico impecable, pero que falla a nivel biopic, porque apenas profundiza en los personajes, mención aparte de los anacronismos musicales, que te sacan completamente de la película, si estás ahí por afición musical, que espera un mínimo de fidelidad.
El rap en el que se torna una canción de los años 50, o el giro inexplicable musical que arruina la escena de Big Mama Thornton, con su Hound Dog, son un intento de gustar a nuevas generaciones por gustar, pasando de los personajes originales; por fortuna, a medida que van pasando los minutos, los bochornos musicales van a menos, o pasan desapercibidos entre el vértigo que produce el ritmo del film.
Termina la película y queda poco trazada la estrecha relación de Elvis con su madre, no sabemos quiénes son Scotty, Bill y DJ Fontana, ni tenemos el momento del Million Dollar Quartet, lo de Sam Phillips y Sun pasa en un suspiro. ¿Dónde está el encuentro con Nixon? ¿Jackie WIlson? ¡En fin! Con tantos minutos, podría haberse incidido más en los personajes, haber regalado más a los fans de Elvis.
Como videoclip, o como película de un personaje ficticio, la puntuaría como notable, como biopic de Elvis tengo que quitarle muchos puntos, por lo arriba explicado.
El rap en el que se torna una canción de los años 50, o el giro inexplicable musical que arruina la escena de Big Mama Thornton, con su Hound Dog, son un intento de gustar a nuevas generaciones por gustar, pasando de los personajes originales; por fortuna, a medida que van pasando los minutos, los bochornos musicales van a menos, o pasan desapercibidos entre el vértigo que produce el ritmo del film.
Termina la película y queda poco trazada la estrecha relación de Elvis con su madre, no sabemos quiénes son Scotty, Bill y DJ Fontana, ni tenemos el momento del Million Dollar Quartet, lo de Sam Phillips y Sun pasa en un suspiro. ¿Dónde está el encuentro con Nixon? ¿Jackie WIlson? ¡En fin! Con tantos minutos, podría haberse incidido más en los personajes, haber regalado más a los fans de Elvis.
Como videoclip, o como película de un personaje ficticio, la puntuaría como notable, como biopic de Elvis tengo que quitarle muchos puntos, por lo arriba explicado.
25 de junio de 2022
25 de junio de 2022
68 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elvis es uno de los mayores artistas de la historia de la música y el entretenimiento; sin embargo, su carrera podría haber llegado mucho más lejos.
En esta cinta se nos cuenta, a buen ritmo y con una inteligente elección de los recursos narrativos, cómo surgió el fenómeno, a qué obstáculos se tuvo que enfrentar y cómo a sus cuarenta acabó siendo una atracción fija en Las Vegas.
El montaje del director me parece todo un acierto, fresco y dinámico, sin miedo. La interpretación de Austin Butler es muy buena y, sumada a la caracterización, hace que estemos viendo en todo momento al rey del rock, sin ninguna duda. También me gusta cómo se aprovecha la biografía de Elvis para narrarnos los acontecimientos más importantes de la historia de Estados Unidos durante esa época, así como el efecto que tenían sobre la sociedad y sobre el artista. Otro enorme acierto es el homenaje a la música negra, poniendo también de relieve cómo Elvis triunfó haciendo esa música porque él era blanco.
Mi gran problema con la cinta es que, aunque como he dicho Butler hipnotiza, no se llega a profundizar en la personalidad de Presley. Se nos cuenta de dónde viene, por qué se mete en el mundo artístico, qué errores comete, cómo se enamora de Priscilla (me hizo ilusión ver en la gran pantalla a Olivia Dejonge), cómo es un adicto al escenario. Sin embargo, salí del cine sin llegar a tener muy claro quién era, cómo veía cuanto le estaba pasando.
A cambio de esa información, lo que sí obtenemos es un papel en mi opinión excesivamente grande y caricaturesco de su mánager, interpretado por Tom Hanks, que me pregunto si habría sido tan relevante de haberlo hecho un actor de menor renombre. El Coronel no sólo es el narrador de la película, sino que está presente en pantalla tanto como el propio Elvis y protagoniza escenas dignas de villano Disney. Si lo que buscaban era contar la historia del mánager y cómo sangró a Elvis toda su vida, habría gestionado el personaje y la narración de otra forma; tal como se desarrolla la cinta, sus escenas me dieron un poco de vergüenza ajena y me estropearon la que por lo demás me parece una película muy digna y que homenajea con mucha clase a un artista icónico e inolvidable.
En esta cinta se nos cuenta, a buen ritmo y con una inteligente elección de los recursos narrativos, cómo surgió el fenómeno, a qué obstáculos se tuvo que enfrentar y cómo a sus cuarenta acabó siendo una atracción fija en Las Vegas.
El montaje del director me parece todo un acierto, fresco y dinámico, sin miedo. La interpretación de Austin Butler es muy buena y, sumada a la caracterización, hace que estemos viendo en todo momento al rey del rock, sin ninguna duda. También me gusta cómo se aprovecha la biografía de Elvis para narrarnos los acontecimientos más importantes de la historia de Estados Unidos durante esa época, así como el efecto que tenían sobre la sociedad y sobre el artista. Otro enorme acierto es el homenaje a la música negra, poniendo también de relieve cómo Elvis triunfó haciendo esa música porque él era blanco.
Mi gran problema con la cinta es que, aunque como he dicho Butler hipnotiza, no se llega a profundizar en la personalidad de Presley. Se nos cuenta de dónde viene, por qué se mete en el mundo artístico, qué errores comete, cómo se enamora de Priscilla (me hizo ilusión ver en la gran pantalla a Olivia Dejonge), cómo es un adicto al escenario. Sin embargo, salí del cine sin llegar a tener muy claro quién era, cómo veía cuanto le estaba pasando.
A cambio de esa información, lo que sí obtenemos es un papel en mi opinión excesivamente grande y caricaturesco de su mánager, interpretado por Tom Hanks, que me pregunto si habría sido tan relevante de haberlo hecho un actor de menor renombre. El Coronel no sólo es el narrador de la película, sino que está presente en pantalla tanto como el propio Elvis y protagoniza escenas dignas de villano Disney. Si lo que buscaban era contar la historia del mánager y cómo sangró a Elvis toda su vida, habría gestionado el personaje y la narración de otra forma; tal como se desarrolla la cinta, sus escenas me dieron un poco de vergüenza ajena y me estropearon la que por lo demás me parece una película muy digna y que homenajea con mucha clase a un artista icónico e inolvidable.
26 de junio de 2022
26 de junio de 2022
58 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero que nada decir que tengo 43 años, vi por primera vez a Elvis en la TV a los 7 años y me hipnotizó, he visto y escuchado todo sobre él y hasta tengo un cuadro suyo en el salón de mi casa como si fuera de la familia. Vamos que soy súper fan, siempre ha sido mi cantante favorito.
Del tráiler me decepcionó ver que estaba todo muy modernizado, especialmente la banda sonora. Aún así, anoche fui a ver la película de la forma más neutral posible, sin escepticismo ni hype.
La historia está contada desde la perspectiva de el Coronel Tom Parker (manager de Elvis), lo cual da lugar a continuos saltos en el tiempo, aunque el orden es cronológico y se puede seguir perfectamente sin que requiera un gran esfuerzo mental por nuestra parte. Podemos resumir que todo arranca en 1955 cuando Elvis comenzaba a ser conocido a nivel local y abarca hasta 1977, año en que murió a la edad de 42 años. El ritmo narrativo de la primera hora y media es una absoluta locura, se nota que han puesto un interés perfeccionista que roza lo obsesivo en cada escena, cada plano, cada detalle. No da un respiro, no hay un momento de descanso pero está llevado de tal manera que no llega a saturar. Al contrario, en esa primera parte estaba alucinando por el nivel enfermizo de detalle que tenía todo. Ritmo, transiciones, música, ambientación, vestuario. Han puesto el listón muy alto para las películas que se estrenen este año. Mínimo tendrá nominaciones al Oscar en los apartados de mejor fotografía, montaje, sonido, vestuario y actor principal. Si alguien dudaba de Austin Butler puede quedarse tranquilo porque su trabajo es igualmente enfermizo a la hora de encarnar a Presley. Voz, andares, gestos, etc. Lo hace tan bien que enseguida nos olvidamos del nulo parecido facial que tiene con Elvis. Hasta aquí, todo lo que me ha gustado. A continuación lo que no me ha gustado.
Los personajes están poco desarrollados, por lo que no llegamos a conocerlos. El círculo más cercano a Elvis, es decir, sus padres Vernon y Gladys, su mujer Priscilla, sus amigos de la Memphis Mafia, a penas tienen un puñado de frases. Ni los personajes ni la relación de ellos con Elvis han sido tratados en profundidad. Pero es que si abrimos más el círculo, el resto de personajes como son los primeros músicos con los que comenzó su carrera, Scotty Moore y Bill Black, sus descubridores, Sam Phillips y Marion Keisker, a penas tienen una o ninguna frase. Pasan por la pantalla casi como extras, no se les dedica más de 2 minutos.
La película resume o directamente se salta algunos de los eventos más importantes en la vida y carrera de Elvis. Parece que el director Baz Luhmann ha supuesto que el mundo entero conoce esta información y no es necesario explayarse. Esto provoca que no lleguemos a conocer bien a los personajes y por tanto que no empaticemos con ellos. Ni quiera llegamos a conocer bien a Elvis y su manager, aún siendo los protagonistas!.
He leído que Luhrmann rodó más de 4 horas pero finalmente para el estreno en cines lo recortaron a los 159 minutos, lo que entiendo perfectamente en estos tiempos de nula paciencia.
En cuanto a la banda sonora me hubiera gustado que todas las canciones hubieran sido una mezcla de las originales y las cantadas por Butler, sin meter sonidos modernos. Pero igualmente entiendo lo que han hecho porque de este modo llegan a un mayor porcentaje de público. Contentan a los fans con un puñado de temas originales cantados por Elvis y a la vez contentan al resto de publico con temas más modernos. Ahí no tengo nada que objetar.
La sensación que me queda es agridulce. Me gusta que por fin hayan hecho un biopic de Elvis con todos los medios para la gran pantalla. Si el objetivo era recrear los conciertos de Elvis, ahí tienen un 10. Es increíble el grado de detalle al que llegan. Escenarios, público, vestuario, sonido, interpretación de Butler, todo magistral. El problema es que a pesar del mimo que han puesto en calcarlo todo, no me emociona, no conecto con la historia aún siendo fan de Elvis!.
Nada mas verla pensé que le daba un 6, pero si valoramos justamente todo lo positivo, considero que es un 7. Película muy bien elaborada, a un alto nivel en muchos aspectos técnicos pero sin alma. Sigo en spoiler.
Del tráiler me decepcionó ver que estaba todo muy modernizado, especialmente la banda sonora. Aún así, anoche fui a ver la película de la forma más neutral posible, sin escepticismo ni hype.
La historia está contada desde la perspectiva de el Coronel Tom Parker (manager de Elvis), lo cual da lugar a continuos saltos en el tiempo, aunque el orden es cronológico y se puede seguir perfectamente sin que requiera un gran esfuerzo mental por nuestra parte. Podemos resumir que todo arranca en 1955 cuando Elvis comenzaba a ser conocido a nivel local y abarca hasta 1977, año en que murió a la edad de 42 años. El ritmo narrativo de la primera hora y media es una absoluta locura, se nota que han puesto un interés perfeccionista que roza lo obsesivo en cada escena, cada plano, cada detalle. No da un respiro, no hay un momento de descanso pero está llevado de tal manera que no llega a saturar. Al contrario, en esa primera parte estaba alucinando por el nivel enfermizo de detalle que tenía todo. Ritmo, transiciones, música, ambientación, vestuario. Han puesto el listón muy alto para las películas que se estrenen este año. Mínimo tendrá nominaciones al Oscar en los apartados de mejor fotografía, montaje, sonido, vestuario y actor principal. Si alguien dudaba de Austin Butler puede quedarse tranquilo porque su trabajo es igualmente enfermizo a la hora de encarnar a Presley. Voz, andares, gestos, etc. Lo hace tan bien que enseguida nos olvidamos del nulo parecido facial que tiene con Elvis. Hasta aquí, todo lo que me ha gustado. A continuación lo que no me ha gustado.
Los personajes están poco desarrollados, por lo que no llegamos a conocerlos. El círculo más cercano a Elvis, es decir, sus padres Vernon y Gladys, su mujer Priscilla, sus amigos de la Memphis Mafia, a penas tienen un puñado de frases. Ni los personajes ni la relación de ellos con Elvis han sido tratados en profundidad. Pero es que si abrimos más el círculo, el resto de personajes como son los primeros músicos con los que comenzó su carrera, Scotty Moore y Bill Black, sus descubridores, Sam Phillips y Marion Keisker, a penas tienen una o ninguna frase. Pasan por la pantalla casi como extras, no se les dedica más de 2 minutos.
La película resume o directamente se salta algunos de los eventos más importantes en la vida y carrera de Elvis. Parece que el director Baz Luhmann ha supuesto que el mundo entero conoce esta información y no es necesario explayarse. Esto provoca que no lleguemos a conocer bien a los personajes y por tanto que no empaticemos con ellos. Ni quiera llegamos a conocer bien a Elvis y su manager, aún siendo los protagonistas!.
He leído que Luhrmann rodó más de 4 horas pero finalmente para el estreno en cines lo recortaron a los 159 minutos, lo que entiendo perfectamente en estos tiempos de nula paciencia.
En cuanto a la banda sonora me hubiera gustado que todas las canciones hubieran sido una mezcla de las originales y las cantadas por Butler, sin meter sonidos modernos. Pero igualmente entiendo lo que han hecho porque de este modo llegan a un mayor porcentaje de público. Contentan a los fans con un puñado de temas originales cantados por Elvis y a la vez contentan al resto de publico con temas más modernos. Ahí no tengo nada que objetar.
La sensación que me queda es agridulce. Me gusta que por fin hayan hecho un biopic de Elvis con todos los medios para la gran pantalla. Si el objetivo era recrear los conciertos de Elvis, ahí tienen un 10. Es increíble el grado de detalle al que llegan. Escenarios, público, vestuario, sonido, interpretación de Butler, todo magistral. El problema es que a pesar del mimo que han puesto en calcarlo todo, no me emociona, no conecto con la historia aún siendo fan de Elvis!.
Nada mas verla pensé que le daba un 6, pero si valoramos justamente todo lo positivo, considero que es un 7. Película muy bien elaborada, a un alto nivel en muchos aspectos técnicos pero sin alma. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya he dicho se saltan o pasan muy rápido por algunos de los momentos más importantes de la vida de Elvis. No muestran cuando fue por primera vez a Sun Records para grabar una canción para su madre. Así empezó todo y no cuentan nada!. Su paso por el ejercito que duró dos años lo resumen en 1 minuto, no muestran el momento en que conoció a Priscilla, directamente llega una escena en la que están los dos hablando en una habitación. Su paso por el cine de 1956 a 1969 lo resumen en poco más de dos minutos. Vale que la mayoría de las 31 películas que rodó son malas pero fue una parte importante y larga de su vida como pasarla tan rápido. Al concierto Aloha from Hawaii del 73 se le dedica literalmente unos segundos. Menos mal que con el Comeback Special del 68 sí que se explayan.
La imagen que nos llevamos de Elvis es la de una persona inmadura, manipulable, egocéntrica, infiel y drogadicto. Pero es que realmente es una imagen muy superficial porque no llegamos a conocerle bien. Al resto de personajes, a excepción del manager, menos aún porque algunos ni siquiera tienen frases ni tiempo en pantalla.
En la recta final de la película pienso que han tergiversado o exagerado la realidad de los hechos. Muestran a un Elvis en los últimos 7 años de su vida drogado, mareado las 24 horas del día en un estado deplorable. Hay una escena en la que se pone a gritar e insultar al manager desde el escenario y delante del público. Nunca leí sobre ese suceso. En fin, entiendo que lo han hecho para dramatizar e intensificar más la película.
La imagen que nos llevamos de Elvis es la de una persona inmadura, manipulable, egocéntrica, infiel y drogadicto. Pero es que realmente es una imagen muy superficial porque no llegamos a conocerle bien. Al resto de personajes, a excepción del manager, menos aún porque algunos ni siquiera tienen frases ni tiempo en pantalla.
En la recta final de la película pienso que han tergiversado o exagerado la realidad de los hechos. Muestran a un Elvis en los últimos 7 años de su vida drogado, mareado las 24 horas del día en un estado deplorable. Hay una escena en la que se pone a gritar e insultar al manager desde el escenario y delante del público. Nunca leí sobre ese suceso. En fin, entiendo que lo han hecho para dramatizar e intensificar más la película.
15 de agosto de 2022
15 de agosto de 2022
137 de 228 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como las críticas aparecen por utilidad, no tiene mucho sentido escribir a estas alturas y con 70 críticas (mucho mejor escritas) por delante, no me va a leer nadie, así que no me voy a esforzar mucho en elaborarla ni redactarla bien, la haré en plan anotaciones.
En primer lugar, porque es que no llego a entender por qué se hacen estas cosas, ¿era necesario que tuviera que ser un deformado y desfigurado Tom Hanks? ¿Era necesario poner kilos y kilos de maquillaje y carne y piel artificial a un actor para que parezca más gordo? ¿Pero entonces para qué tenemos a Russell Crowe...?
Me ha parecido un documental más que una peli, y además sin alma. No es que yo no haya sentido nada por la madre de Elvis, es que él mismo lo ha sentido 5 segundos. Claramente el director no ha querido ahondar en ello, pero ni en ello ni en nada, simplemente nos van mostrando los hechos a lo largo de los años, sin profundizar en nada, pero ya se sabe que el que mucho abarca poco aprieta.
Está contada de una forma más metafórica que realista, pero sin atractivo, talento o genialidad.
Es una película de muchos colores, decorados y música constante, no llega a ser atropellada, pero sí demasiado frenética, eso hace que al menos yo, no me meta.
El caso es que conforme la veía estaba echando en falta que nos contaran algo sobre su faceta creativa, algo del Elvis músico, del compositor. Algo no estaba entendiendo y empecé a sospechar, así que recurrí a San Google.
No hizo ni una sola jodida canciooooooónnnn.
Nos la volvieron a colar los americanos. Suponía que esta clase de "artistas" no componían todas sus canciones, pero es que este fue un producto al puro estilo David Bisbal. Un tío guapo, que canta bien y que sabe bailar, es decir, lo que se encuentra todos los días a patadas en OT y demás programas similares.
¿En serio este tío ha tenido la misma trascendencia que Mozart o Los Beatles en la historia de la música?
¿En serio se endiosó y catalogó de Rey del Rock a un tío que no sabía componer una canción?
"Ya, pero tenía mucho carisma en el escenario, supo llegar al público como nadie, fue un adelantado a su época, bla bla bla...".
O sea, que el rey de un género musical lo es porque sabe bailar y cantar. Voy a buscar no vaya a ser que Moraes, Gilberto y Jobim lo que eran es guapos...
Al menos Michael Jackson, en contra de lo que pensaba, componía. No para ser el rey del pop, pero componía.
La única razón por la que Elvis trascendió de una manera tan exagerada fue por la época, ahora las cosas duran menos, son de usar y tirar, que es justamente lo que le pasaría ahora. Bueno, y porque se murió. No hay nada como morirse para que te endiosen.
Yo no viví directamente a Elvis, nací en el 77, pero viví su leyenda. Yo también tenía un concepto romántico de él, pero es que estas cosas pasan a una edad. Imaginaos que este fenómeno te pilla con 40 ó 50 años. Pues piensas lo que piensas cuando ahora ves a los y las adolescentes llorando en las colas de los conciertos de este tipo de productos comerciales.
Mientras una sociedad siga valorando más la apariencia que la esencia, seguiremos cayendo empicado.
¿Conclusión? Merecemos la extinción...
P.D. Si por la mayor de las casualidades me lees, y ya que me vas a odiar por profanar la leyenda del "Rey", dale al pulgar para abajo aunque sea, al menos sabré que alguien me ha leído...
En primer lugar, porque es que no llego a entender por qué se hacen estas cosas, ¿era necesario que tuviera que ser un deformado y desfigurado Tom Hanks? ¿Era necesario poner kilos y kilos de maquillaje y carne y piel artificial a un actor para que parezca más gordo? ¿Pero entonces para qué tenemos a Russell Crowe...?
Me ha parecido un documental más que una peli, y además sin alma. No es que yo no haya sentido nada por la madre de Elvis, es que él mismo lo ha sentido 5 segundos. Claramente el director no ha querido ahondar en ello, pero ni en ello ni en nada, simplemente nos van mostrando los hechos a lo largo de los años, sin profundizar en nada, pero ya se sabe que el que mucho abarca poco aprieta.
Está contada de una forma más metafórica que realista, pero sin atractivo, talento o genialidad.
Es una película de muchos colores, decorados y música constante, no llega a ser atropellada, pero sí demasiado frenética, eso hace que al menos yo, no me meta.
El caso es que conforme la veía estaba echando en falta que nos contaran algo sobre su faceta creativa, algo del Elvis músico, del compositor. Algo no estaba entendiendo y empecé a sospechar, así que recurrí a San Google.
No hizo ni una sola jodida canciooooooónnnn.
Nos la volvieron a colar los americanos. Suponía que esta clase de "artistas" no componían todas sus canciones, pero es que este fue un producto al puro estilo David Bisbal. Un tío guapo, que canta bien y que sabe bailar, es decir, lo que se encuentra todos los días a patadas en OT y demás programas similares.
¿En serio este tío ha tenido la misma trascendencia que Mozart o Los Beatles en la historia de la música?
¿En serio se endiosó y catalogó de Rey del Rock a un tío que no sabía componer una canción?
"Ya, pero tenía mucho carisma en el escenario, supo llegar al público como nadie, fue un adelantado a su época, bla bla bla...".
O sea, que el rey de un género musical lo es porque sabe bailar y cantar. Voy a buscar no vaya a ser que Moraes, Gilberto y Jobim lo que eran es guapos...
Al menos Michael Jackson, en contra de lo que pensaba, componía. No para ser el rey del pop, pero componía.
La única razón por la que Elvis trascendió de una manera tan exagerada fue por la época, ahora las cosas duran menos, son de usar y tirar, que es justamente lo que le pasaría ahora. Bueno, y porque se murió. No hay nada como morirse para que te endiosen.
Yo no viví directamente a Elvis, nací en el 77, pero viví su leyenda. Yo también tenía un concepto romántico de él, pero es que estas cosas pasan a una edad. Imaginaos que este fenómeno te pilla con 40 ó 50 años. Pues piensas lo que piensas cuando ahora ves a los y las adolescentes llorando en las colas de los conciertos de este tipo de productos comerciales.
Mientras una sociedad siga valorando más la apariencia que la esencia, seguiremos cayendo empicado.
¿Conclusión? Merecemos la extinción...
P.D. Si por la mayor de las casualidades me lees, y ya que me vas a odiar por profanar la leyenda del "Rey", dale al pulgar para abajo aunque sea, al menos sabré que alguien me ha leído...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final muere el prota.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here