[go: up one dir, main page]

Haz click aquí para copiar la URL

La escaleraMiniserie

Serie de TV. Drama. Intriga 8 episodios. En 2001, en el Condado de Durham, Carolina del Norte, el escritor Michael Peterson, afligido por la muerte de su esposa Kathleen, que cayó por una escalera, es acusado de asesinarla.
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
24 de mayo de 2022
62 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho capítulos de una hora para contar un dilema es una exageración. Da igual como esté de bien hecha, las actuaciones, los aspectos técnicos de fotografía, banda sonora... es un desafío mortal a las posaderas de los televidentes.

Basada en un caso real en USA. Una señora aparece muerta a los pies de una escalera de su mansión. Las heridas son bastante aparatosas, lo que lleva a pensar a la fiscalía que alguien puso de su parte para conseguir el resultado final del deceso. Y la única persona presente era el marido. Por otra parte, nada en la relación de la pareja o del pasado del marido indica ninguna pulsión violenta. Todo era amor y armonía. ¿Asesinato o accidente? esa es la cuestión.

La pareja protagonista es excelente, Toni Collette como víctima y Colin Firth dando vida a su marido, pieza clave en la que descansa el interés de la trama, donde hace despliegue de una ambigüedad casi hipnótica. El resto de los personajes (hijos, abogados, etc) muy eficaces. Todo bien. Pero esto no da para ocho horas. Me sobran cinco, por lo menos.

Barbet Schroeder lo hizo mejor en el misterio de Von Bulow, película de temática muy parecida a esta serie, en menos de dos horas.

Un cinco pelado. Que poco valorada está la virtud de la síntesis hoy en día. Lo bueno y breve, dos veces bueno, decían. O lo poco agrada y lo mucho cansa. En fin, ojalá se lo hubiera aplicado Antonio Campos.
6
25 de junio de 2022
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie engancha y te mantiene entretenido. De todas maneras 8 capítulos de casi una hora cada uno supone estirar la trama hasta unos extremos que en muchos momentos desespera y te hace recurrir al forward, sobran cuatro horas por lo menos.
Muchas tramas colaterales, para alargar el tema, que carecen de interés para el espectador y que por momentos da la impresión de que estas tramas se justifican para dar cuartelillo al lucimiento de los actores secundarios.
Gran papel del protagonista de Colin Firth, es un auténtico camaleón cuya personalidad verdadera se va revelando con cuentagotas durante el desarrollo de la trama. También destaca la interpretación de Juliette Binoche que con su melena blanca al principio está irreconocible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como en tantas películas de tribunales el acusado tiene poco dinero pero contrata a un abogado de los más caros, en la película a pesar de que el escritor vende casi todas sus propiedades no vemos claro cómo logra financiar a tantos abogados, peritos especialistas y numerosos ayudantes.
El papel de Toni Collette como ejecutiva es muy repetitivo y redundante hasta que en el último capítulo estalla y le dice al escritor que ya está harta de trabajar para que él se pegue la gran vida. Se le da demasiado protagonismo a los problemas de los hijos e hijas, problemas que se estiran como el chicle en diálogos muy aburridos y que aportan muy poco a la trama principal de la serie. Demasiados flashbacks que en muchas ocasiones son irrelevantes.
7
23 de junio de 2022
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que no he visto el documental de Netflix, ni había leído ni una palabra sobre el caso real en el que se basa, así que aportaré mi punto de vista como persona que no conoce de antemano lo que se cuenta:

PROS:

- Colin Firth: es increíble cómo este actor puede cambiar, con un leve gesto, totalmente el sentido de una escena. Nunca dejaré de sorprenderme de su capacidad actoral, de lo sutil que es y, sobre todo, de lo ambiguo que puede llegar a resultar.

- Toni Collete: aunque aparece bastante menos tiempo en pantalla, no puedo dejar de mencionar cómo puede transmitir esta actriz, especialmente la angustia, el miedo, el agobio, la vulnerabilidad...

- El resto de las interpretaciones: no descubro nada si digo que Toni Colette y Colin Firth son grandes, pero sorprende más encontrarse a una Sophie Turner (sí, Samsa Stark) muy competente, descubrir a Odessa Young y (casi) no reconocer a Parker Posey, como una magnífica fiscal muy alejada de su imagen habitual en el cine indie.

- La intriga, resulta imposible no estar interesado en qué va a pasar ahora, cuál va a ser la "solución" (sobre todo si, como yo, no conoces el caso).

- Las diferentes versiones de lo que pudo haber pasado, rodadas todas como verosímiles (algunas bastante duras de ver, advierto).

- La realización, muy sólida.

CONTRAS

- Hay cosas que no se entienden bien, o que quizá yo he pasado por alto, como cuál era exactamente la vinculación entre los hijos, hijastros e hijas adoptivas (no supe que eran adoptadas hasta que lo busqué).

- Tampoco estaría mal que explicaran lo que es la doctrina Alford.

- Demasiados saltos en el tiempo, a veces un poco caprichosos. Sé que es poco menos que imposible encontrar una historia narrada linealmente, hoy en día, pero me pregunto si tantos saltos en la línea temporal son realmente imprescindibles.

- Algún capítulo de relleno (otra cosa que es poco menos que obligatoria, hoy en día)

- Se ocultan algunos datos que, conocidos después, resultan bastante definitivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí, más que soluciones voy a incluir mis propias dudas:

- ¿Qué ocurrió con la muerte de la madre de las hijas adoptadas? ¿Se reabrió la investigación? Y, si fue asesinada ¿por qué?

- ¿Qué ocurrió con el primer marido de la esposa? ¿No tuvo ninguna intervención en la vida de su hija, ni después de que esta quedara huérfana?

Respecto a los datos que no se incluyen en la serie y que me resultan tan cruciales, están el hecho de que se encontró una huella de los zapatos de Michael en los bolsillos traseros de los pantalones de su esposa, en concreto en una zona que solo puede indicar que le dio una patada.

En la escena del crimen se encontraron muchas toallas y servilletas con las que se había intentado limpiar la sangre.

En el fregadero se encontraron dos copas de champán, pero no había ninguna huella en la que debería corresponder a su mujer, solo del marido.
2
19 de febrero de 2023
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En casos como este suele haber dos enfoques distintos a la hora de realizar el trabajo. Uno puede ser intentar mostrar lo sucedido de la manera más imparcial posible y que cada uno saque ya sus propias conclusiones; y un segundo enfoque puede ser el de directamente inclinar la balanza en favor del protagonista, objetividades o no, aparte. Por simpatía con él, porque él mismo puede hasta producir la serie o simplemente por tema comercial. Bueno, pues en este caso pasa todo lo contrario. Yo no sé de quién es amigo o enemigo este hombre, pero después de metraje y metraje aburrido hasta la saciedad en el que me explayaré en un momento, te muestran a un hombre déspota y despreciativo con sus hijos y, sobre todo, mentiroso a más no poder. Vamos que si por un casual crees que es inocente, desearías con toda tu alma que fuera culpable.

Pero, ¿sabéis cuál es la verdadera realidad de todo esto?

Que me importa una mierda que sea culpable, inocente o lo que sea. Tampoco sé si a lo mejor había una moraleja final criticando el sistema judicial por la doctrina esa de la que no me acuerdo el nombre, pero me importa otra mierda. Me importa una mierda más sus hijos, me importa otra más sus hijas, me importa una mierda sus vidas de ricos pijos acomodados que no entiendo, me importa otra mierda grande las hermanas de Toni Collette, la hija de Toni Collette (que está metida con calzador), la ex-esposa (que está metida con un calzador tamaño XXXL), el vecino... Me importan todos una mierda gigante. Es la serie más aburrida que he visto en mi vida.

Mención aparte para el papel de Juliette, que es lo único que me interesa de toda esta historia. Y no os confundáis, me importa otra mierda en la ficción, pero si realmente esta mujer existió me encantaría conocer a semejante subnormal. El caso es que tiene unos 50 años más o menos, pero es evidente que mentales no llega ni a 15. Y es así, tiene que ser así. Porque no hay una persona coherente en este mundo que mande al traste una vida con una hija y un marido (marido que corrobora que la edad mental de la mujer lleva mucho tiempo en los 15), solamente porque ve el juicio de una persona y cree en su inocencia. Una persona que no conoce absolutamente de nada, que vive en el culo del mundo, habla otro idioma y tiene otras costumbres bien distintas. Pues nada, la mujer se cruza el charco, unos 7000 km de nada, se lía con un presidiario y cuando este sale de la cárcel se sorprende de que sea gay, cuando tú misma habías editado el documental de su juicio, en el que se ahondaba muy profundamente en sus gustos homosexuales o bisexuales o lo que fueran, porque una vez más, me importan una mierda. Perdonadme nuevamente la palabra, pero hay que ser SUBNORMAL, con todas las letras.

Finalmente vamos a hablar un poco del desarrollo, del montaje o de lo que sea… porque me importa otra… No vamos a descubrir nada nuevo, pero el flashback bien utilizado en cine es una herramienta muy importante. Pero cuando el flashback se intercala constantemente con el desarrollo lineal y, además, pasa de un flashback anterior a otro anterior y a otro anterior y luego a otro posterior y luego a otro anterior y luego otro posterior al anterior y podría estar así años; entonces solo demuestras que no sabes qué coño hacer con el guion para conseguir 8 capítulos y crear una miniserie. A lo que se añade el cacao mental sometido al espectador que desemboca en una desconexión total y, en mi caso, un aburrimiento extremo. Por si no lo sabéis, hasta el siglo XX, la película más larga de la historia era “La cura contra el insomnio” y como bien indica su título era un proyecto basado en imágenes continuas sin argumento para ayudar a personas con trastornos del sueño. Duraba unos 3 días seguidos. Pues bien, “The Staircase” a mí se me ha hecho más larga.

Postdata: Venga vamos a salvar algo… el negro. Y yo creo que no por él, sino porque todos los demás son lo peor. Pero bueno, el caso es que el negro mola. Vamos a dejarlo ahí.
7
4 de julio de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena serie en líneas generales.
A destacar:
Las buenas interpretaciones de los principales protagonistas.
El director hace que la trama resulte interesante e inmersiva para el espectador.
La caracterización y fotografía muy logrados.
A criticar:
La excesiva duración, probablemente le sobren un par de horas (el equivalente a dos capítulos), tiene momentos y situaciones que se hacen ligeramente tediosos por alargarlos en exceso.
Peca de excesivos y continuos saltos temporales, hay momentos en los que a uno le cuesta situarse en el tiempo en que se desarrolla la escena.
En definitiva, una buena serie a la que le falta algo para ser redonda, para mi un 7 es una justa valoración.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para
          Quantcast