“Mi abuela es de sangre santiagueña, de Santiago del Estero, que es la tierra de la chacarera en Argentina”, le cuenta Milo j a Apple Music. “Yo crecí escuchando eso, el lado más uruguayo. No me es tan familiar, pero sí existe esa nostalgia de haber crecido con el folclore de la música uruguaya”. A veces, volver a la raíz es lo único que queda. Conectar con nuestros orígenes e influencias para entender nuestro presente. En el caso de Camilo Joaquín Villarruel, esa exploración viene de años atrás, donde comenzó añadiendo elementos sonoros tradicionales de su entorno a su visión, misma que materializa por completo en este, su cuarto álbum de estudio.
La Vida Era Más Corta rescata los bandoneones y los bombos a través de guiños al tango o a la murga, agregando piezas del folclore rioplatense al rompecabezas musical de Milo j, siempre abstracto y profundamente emocional. Desde esa nostalgia, el moronense entrega a su vez una reflexión sobre las cicatrices del pasado, que guardan memoria y dolor, pero que también detienen el curso de nuestras líneas del tiempo. “Tiene un aire de pesimismo bastante constante. Ese pesimismo que a veces no nos deja disfrutar de los momentos porque se nos va el tiempo pensando que la vida es corta”, comenta Milo. Aun con todo ello, hay optimismo, y a través de los dos discos que conforman el álbum, incluyendo colaboraciones notorias con Silvio Rodríguez o Mercedes Sosa, es fácil encontrar túneles de luz entre la oscuridad. Platicamos más con él sobre algunos tracks destacados.
Bajo De La Piel
“Fue literalmente la primera canción, no solamente que salió, sino que hicimos del disco. Armé el primer tema instrumental en mi casa, la primera maqueta de todas, y la grabé ahí también, aunque de esa versión lo único que quedó fue el estribillo. Nació de un sueño que tuve, de esta cuestión de no sentirse propio y sentir que venís de otro lado, que otras almas se manifiestan por vos. Lo intenté plasmar de la mejor manera en ese estribillo. Justo unos días después de ese sueño, tatool viene con esta propuesta de empezar a hacer temas así y yo tenía esa maqueta, así que arrancamos a encararlo por ahí. Debe ser el que más cambiamos, que más trabajamos, en donde más cosas se sacaron y se agregaron; pero también terminó siendo el que representa más el mensaje del proyecto. Sentir que te guardas muchas cosas que te pasaron y que nadie sabe. Son heridas no tangibles, heridas no visibles. Quiero reflejar eso a lo largo del álbum”.
Gil
“Esta es una canción a la traición. A nivel de industria y personal, sufrí muchas traiciones a lo largo de mi vida, muchos fallos de gente que yo quise mucho. Eso me hizo sentir como un gil. En Argentina, un gil es una mezcla de estúpido y mala persona. Lo armamos por ese lado rioplatense, porque me gusta mucho la murga. Ya para esa época se había sumado Santi Alvarado, que es el que toca todos, o casi todos, los instrumentos del disco. Y con él y tatool la hicimos. Tenía ganas de un tema con Mateo (Trueno). Nunca habíamos hecho nada, nos habíamos juntado a comer asado, a jugar a la pelota, a todo menos a grabar. Creo que a él también lo traicionaron muchas veces, así que cuando escuchó la canción, él sintió que debía ser esta. Nunca vi una persona tan enojada escribiendo un verso. El tema habla de nosotros mismos diciendo los giles que somos porque nos han traicionado. Es un buen mensaje en el disco. Es un testimonio. Es una experiencia”.
La Vida Era Más Corta
“Justo la que le da nombre al disco. La habremos hecho en el segundo camp que hicimos para seguir armando canciones. Casi todo se hizo y se produjo en Unísono, que era el estudio de Gustavo Cerati. Tuvimos el privilegio de que nos lo haya prestado Benito, que es el hijo de Cerati. Ese tema nace de un desamor mío. Ese sentimiento de culpa de saber que sos vos quien se equivocó. Además, está en una posición en el álbum en donde termina cobrando otro sentido. Le termina hablando a este personaje que abarcamos en el álbum. Este tema es el cierre del disco uno, que se divide en dos, arrancando la segunda parte con el interludio ‘Radamel’”.
Jangadero
“El interludio es el momento de anciano del personaje, mientras que el tema de Cuti y Roberto Carabajal vendría a representar su presente ya viejo, y el final ‘Luciérnagas’, que es el tema con Silvio Rodríguez, sería su muerte. ‘Jangadero’ es el último tema con Mercedes Sosa y este personaje hablándonos desde el cielo. Tuve el privilegio de que me hayan dado la oportunidad de grabar arriba del tema de Mercedes, que en realidad lo grabaron en un camarín de un show de La Sole por las dudas de que quizás no llegara al show y pusieran un tema de pista. Al final sí llegó, por lo que esa grabación quedó en la nada y terminó llegando a mis manos. Habré tardado un mes con ella. Lo último que hice fue grabar mis voces, porque lo que representa esa mujer en Argentina y en Latinoamérica es enorme, así que fue muy difícil. Fue muy significativo teniendo en cuenta que Mercedes Sosa es alguien que ya no está también. La letra habla de lo que se lleva el agua, de lo que deja la sangre. Es una especie de alivio para este personaje que, curiosamente, termina encontrando el alivio en el cielo, en la muerte”.
Llora Llora
“En este disco me pude dar el lujo de colaborar con la gente que genuinamente admiro más allá de mi relación personal. No hay un solo talento aquí del que no sea fan, como de AKRIILA y de su último álbum, que me pareció fantástico, de los mejores del año. Y cuando escuché el último tema de ese disco, realmente me dio lugar a poderla invitar, porque quería hacer algo con ella, pero estaba enfocado en este material y no me imaginé que podría tenerla aquí. Creo que es de las mejores artistas de Chile actualmente, superoriginal y superauténtica. La admiro un montón, la verdad. Le escribí por Instagram y justo iba a venir a Argentina, así que pudimos coordinar fechas y nos juntamos en el estudio. Era un tema que ya tenía. Le planteé casi todos los del disco, que los compuse en su totalidad, exceptuando el verso de Trueno, el verso de AKRIILA, ‘El Invisible’ y ‘Jangadero’, que son dos temas a los que les metí mano después. AKRIILA tenía ganas de que realmente hubiera un verso de ella y fluyó bastante bien. Fue muy natural, todo muy genuino.
Luciérnagas
“El tema con Silvio Rodríguez se llama ‘Luciérnagas’ y se lo compuse a mi abuela. Lo escribí la noche en que me enteré de que había fallecido. Fue de un día para el otro, la verdad, no lo esperábamos. Decidí faltar al funeral, porque no me pude bancar esa situación, pero encontré la forma de despedirla escribiéndole esa canción. Cuando fui a grabarla al estudio al día siguiente, lo hicimos todo rápido, le encontramos la melodía fácil, toda la secuencia. Mi abuela era fan de Silvio Rodríguez y jodiendo dije ‘uh, este le quedaría a Silvio Rodríguez’. No me acuerdo si fui yo o si fue Santi Alvarado, pero lo mencionamos. Eso fue escalando hasta que en un momento decidimos salir a buscarlo con todo mi equipo, hasta que supiera que lo estábamos buscando, no para que aceptara el tema, sino para que al menos lo escuchara. Le llegó, lo escuchó y curiosamente le gustó mucho la melodía y por eso se sumó. No le quiso cambiar nada a la letra; eso también me sorprendió. Fue bastante como se manejan las cosas ahora; él mandó las voces y demás. Fue hermoso”.