Acerca de
La música tropical surgió a partir del siglo XVI, cuando los conquistadores llegaron a América y trajeron con ellos a nativos africanos como esclavos. Esto dio lugar a un mestizaje musical que fusionó los ritmos africanos con el folklore de Latinoamérica. Gracias a los polirritmos sincopados de origen africano, la mayoría de la música tropical es naturalmente bailable. Al mezclar instrumentos brillantes y energéticos como piano, metales, timbales, congas, bongos y marimbas, surgió una combinación irresistible que no permite que la pista de baile se quede vacía. Además, se incorporaron sintetizadores y cajas de ritmos a finales del siglo XX, refrescando el sonido con elementos contemporáneos. Partiendo desde el Caribe, esta fusión de culturas dio origen a géneros mundialmente populares gracias a sus ritmos alegres y contagiosos. En Cuba surgieron el son y el mambo, que fueron la base para el origen de la salsa en Estados Unidos. La bachata y el merengue, provenientes de la República Dominicana, se desarrollaron junto a sus respectivas danzas. En Colombia surgieron la cumbia y el vallenato, para festejar y contar historias respectivamente. El legado de la música tropical va más allá de ritmos y baile; es un reflejo de la herencia multicultural y el estilo de vida alegre y apasionado que se vive en estos países.