SAN SEBASTIÁN 2024 San Sebastián Industria
REPORT: San Sebastián Industria 2024
por David González
- Echamos un vistazo a los proyectos ganadores del Foro de Coproducción Europa-América Latina, así como a los de las secciones WIP Europa y WIP Latam
El 72.° Festival de San Sebastián ha premiado proyectos originarios de Alemania, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia en el Foro de Coproducción Europa-América Latina y las secciones WIP Europa y WIP Latam (leer noticia). Después de haber presentado los proyectos europeos que han participado en el cada vez más relevante programa Ikusmira Berriak (leer informe), echamos un vistazo a los proyectos ganadores del resto de las secciones.
Foro de Coproducción Europa-América Latina
Premio al Mejor Proyecto + Premio Dale! (Desarrollo América Latina-Europa)
Los dos paisajes - Francisco Lezama (Argentina/Brasil)
Mercedes es una mujer de clase media alta que oficia como Ministra de la Eucaristía en un pueblo donde las conversiones al Evangelismo están modificando costumbres y rituales muy arraigados. Tras el fallecimiento de su casero, Mercedes se ve obligada a alojar a la novia del difunto, en la casa aislada en las sierras de Córdoba donde vive. La llegada de la hija no reconocida del difunto. Francisco Lezama explora las tensiones sociales y religiosas de un pueblo argentino de la actualidad en su primer largometraje, después de haberse llevado el Oso de Oro al mejor cortometraje de la Berlinale de este año por Un movimiento extraño. La película es una coproducción entre Argentina (Ignacio Ceroi para Pionera Cine) y Brasil (Julia Alves para Quarta Feira). Con el 34% de la financiación asegurada (en ella destacan ayudas del INCAA y la ciudad de Buenos Aires), el proyecto busca actualmente coproductores internacionales y colaboraciones con fondos internacionales, mientras el equipo continúa buscando localizaciones e intérpretes.
Lee nuestra entrevista con el director Francisco Lezama aquí.
Artekino International Prize
Mar de Leva - Mariana Saffon Ramírez (Colombia/Francia)
Elena viaja a una playa remota en la costa del Chocó a intentar vender la casa familiar para saldar las deudas de su padre enfermo. Allí, una mujer le ofrece entregarle a su hijo de tres años, para que se lo lleve y le dé una mejor vida. Profundamente afectada por esta propuesta, Elena regresa de urgencia a Bogotá, donde enfrenta la inminencia de la muerte de su padre, a la vez que las consecuencias del divorcio de su amante, quien está perdiendo la custodia de sus hijos por culpa de su relación con ella. En medio de esta crisis, Elena debe lidiar con un deseo que nunca había pensado tener: el de ser madre. El primer largometraje de Mariana Saffon, que se llevó el Premio Orizzonti al mejor cortometraje en Venecia 2020 por Entre tú y Milagros, es una coproducción entre Colombia (Franco Lolli para Evidencia Films) y Francia (Julie Billy para June Films). La película cuenta ya con un 26% de su financiación (incluyendo ayudas del Premio Baumi al desarrollo del guion y la inversión privada de Cinestesia) y prepara sus planes de coproducción, mientras busca un acuerdo con un tercer coproductor y empieza las negociaciones con agentes de ventas, distribuidores, canales de televisión y plataformas.
WIP Europa
Premio de la Industria WIP Europa + Premio WIP Europa
The Good Sister [+lee también:
crítica
entrevista: Sarah Miro Fischer y Marie…
ficha de la película] – Sarah Miro Fischer (Alemania)
Tras una ruptura sentimental, Rose se muda al diminuto apartamento berlinés de su hermano Sam, al que está muy unida. Un día, Rose se entera de que Sam está incriminado por violación. Al principio, no puede asimilar que su hermano pueda haber hecho algo así pero cuando comprende que la acusación es real, se ve atrapada en un conflicto de intereses entre su papel como hermana y su identidad como mujer. Entonces tendrá que encontrar la manera de asumir la culpabilidad de Sam y sus consecuencias. El primer largometraje de Sarah Miro Fischer es una historia sobre independencia, pertenencia y las encrucijadas entre lo político y lo personal producida por Janna Fodor y Nina Bayer-Seel para Deutsche Film und Fernsekhkademie y Lukas Koll para Arkanum. La película está protagonizada por Marie Bloching y se encuentra ahora en su fase de postproducción (leer noticia). En palabras de la productora Janna Fodor, “sabemos que el tema de Blue Marks es muy universal, pero en este caso, lo contamos desde una perspectiva muy especial, la de nuestro personaje principal.”
WIP Latam
Premio de la Industria WIP Latam
Un cabo suelto - Daniel Hendler (Uruguay/Argentina)
Santiago, un cabo de la policía argentina, cruza la frontera hacia Uruguay huyendo de otros agentes policiales que lo andan buscando. Valiéndose de su uniforme, va inspeccionando puestos de comida regional, probando lácteos y embutidos para sobrevivir, al tiempo que intenta pasar desapercibido entre los lugareños. Sin dinero ni hospedaje pero con empatía y astucia, comienza a tramar una nueva vida, recibiendo la ayuda de personajes locales que va cruzando en el camino e, incluso, encuentra a quien cree puede ser el amor de su vida. El tercer trabajo como director del actor uruguayo Daniel Hendler (ganador del Oso de Plata al mejor actor por El abrazo partido [+lee también:
tráiler
ficha de la película], visto recientemente en Pequeña flor [+lee también:
tráiler
ficha de la película]) después de Norberto apenas tarde y El candidato, es una coproducción entre Micaela Solé par Cordon Films (Uruguay) y Ezequiel Borovinsky para Wanka Cine (Argentina). La película, protagonizada por Sergio Prina y ahora en su fase de postproducción, es, según Hendler, “un retrato de los universos disonantes y contrastados que pueden aparecer a un lado y a otro de la frontera entre Argentina y Uruguay, en estos cambios constantes que provocan ciertas dificultades que de alguna manera se cuelan en la realidad y en la película”.
Premio EGEDA Platino Industria al mejor WIP Latam
Cuerpo Celeste – Nayra Ilic (Chile/Italia)
Celeste tiene solo 15 años cuando su vida cambia inesperadamente. La joven no solo se ve obligada a afrontar un doloroso duelo, sino también a lidiar con una familia en crisis. El desierto que una vez la abrazó se ha convertido ahora en un lugar desconocido. En un mundo de adultos, Celeste habita sus cambios mientras su país palpita entre la dictadura y el regreso a la democracia. El segundo largometraje de la chilena Nayra Ilic (Metro cuadrado) es una producción de Fernando Bascuñán para la chilena Planta, Luigi Chimienti y Alessandro Amato para la italiana Dispàrte, Úrsula Budnik para la chilena Horamágica, y Florencia Rodríguez y Dominga Ortuzar para la también chilena Oro Films, que venderá al extranjero la italiano Intramovies. La película, protagonizada por Helen Mrugalski, Daniela Ramírez y Nicolás Contreras y ahora en su fase de postproducción, es “un relato de paso a la adultez que narra la historia de una adolescente en duelo mientras Chile transiciona de una dictadura a la democracia, entre el desierto de Atacama y el mar”, según la propia directora, que añade elementos autobiográficos a la historia.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.