El cine europeo cumple 20 años en el festival de Sevilla
por Alfonso Rivera
- Lo último de cineastas como Joachim Lafosse, Jessica Hausner, Michel Gondry, Catherine Breillat y Matteo Garrone, entre otros grandes nombres, se podrá disfrutar entre los días 23 y 29 de noviembre
La Sección Oficial del XX Festival de Sevilla (23-29 de noviembre) está engrosada, de nuevo, por grandes cineasta europeos, como el francés Michel Gondry, que presenta la comedia El libro de las soluciones [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Michel Gondry
ficha de la película]; el maestro alemán Wim Wenders, autor del documental Anselm [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]; la también gala Catherine Breillat, que en El verano pasado [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Catherine Breillat
ficha de la película] se atreve con una versión propia del drama danés Reina de corazones [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Gustav Lindh
entrevista: May el-Toukhy
ficha de la película] (de 2020); y el italiano Matteo Garrone retrata con belleza y dramatismo la emigración africana en Yo, Capitán [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], película galardonada con el León de Plata a la mejor dirección en la Mostra de Venecia y candidata de Italia a los Óscar.
El vietnamita Trần Anh Hùng fue laureado con el premio a la mejor dirección en la última edición de Cannes por A fuego lento [+lee también:
crítica
ficha de la película], cinta seleccionada a los Óscar por Francia, como el drama histórico del danés Nikolaj Arcel La tierra prometida [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], representa a su país en los premios de la Academia de Hollywood. Antes de su exhibición en Sevilla, las películas de Léa Fehner, Timm Kröger y Selman Nacar también tuvieron su puesta de largo en festivales internacionales: la francesa compitió en Panorama de la Berlinale con su drama médico Matronas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Léa Fehner
ficha de la película]; y el alemán y el turco participaron en la Mostra de Venecia con los thrillers La teoría universal [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Timm Kröger
ficha de la película] y Hesitation Wound [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Selman Nacar
ficha de la película], respectivamente.
Los españoles Víctor Iriarte, Javier Macipe y Pablo Berger también formarán parte de la sección oficial de Sevilla 2023: el debutante bilbaíno, tras alzarse con el premio a la mejor dirección en el Festival Cinespaña de Toulouse con Sobre todo de noche [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Víctor Iriarte
ficha de la película] (que se presentó previamente en Venecia), y el zaragozano con su viaje personal y profesional del músico Mauricio Aznar en La estrella azul [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Javier Macipe
ficha de la película] (película que vimos en la sección New Directors del último San Sebastián), mientras que el más veterano -y también vasco- Berger traerá al festival Robot Dreams [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], carta de amor a Nueva York que se estrenó mundialmente en Cannes, ha sido reconocida con el Premio Contracampo en Annecy y competirá en los Premios del Cine Europeo.
Les acompañan en el apartado principal del festival Jacqueline van Vugt y su drama fronterizo Crossing [+lee también:
crítica
ficha de la película] (una producción entre Bélgica, Croacia y Países Bajos); el argentino Lisandro Alonso, que se adentra en el western y el drama policial en Eureka [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lisandro Alonso
ficha de la película]; la alemana Angela Schanelec, galardonada con el Oso de Plata al Mejor Guion por su Música [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]; el belga Joachim Lafosse con el drama sobre la pedofilia Un silencio [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Joachim Lafosse
ficha de la película]; y la austríaca Jessica Hausner, que propone una sátira distópica sobre la alimentación en Club Zero [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jessica Hausner
ficha de la película]. Su compatriota Patric Chiha coincide con el francés Bertrand Bonello en adaptar La bestia en la jungla, de Henry James: el primero, en La bête dans la jungle [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Patric Chiha
ficha de la película], con una visión colorista y musical, y el segundo con La bête [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Bertrand Bonello
ficha de la película], que transcurre diversos tiempos históricos.
La sección oficial se completa con varios estrenos: el debut en el largometraje de Federico Schmukler, Felipe [+lee también:
crítica
ficha de la película], será mundial; el de la producción andaluza Animal/Humano [+lee también:
tráiler
entrevista: Alessandro Pugno
ficha de la película], del italiano Alessandro Pugno, será europeo; mientras que las óperas primas del marroquí Kamal Lazraq, Las jaurías [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Kamal Lazraq
ficha de la película] (Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard del pasado Cannes), y la belga Veerle Baetens, When it Melts [+lee también:
crítica
entrevista: Veerle Baetens
ficha de la película], tendrán en Sevilla sus puestas de largo en España.
Todas las secciones del festival, pinchando aquí.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.