Un día más con vidaAnimación
2018 
7,3
4.856
Animación. Drama
Relato autobiográfico de Ryszard Kapuściński, que narra los últimos días de Angola como colonia portuguesa en 1975, y las terribles consecuencias de esta descolonización: una guerra civil que asoló la región hasta hace muy poco. Coproducción polaco-española, en formato de docudrama de animación para adultos. (FILMAFFINITY)
29 de octubre de 2018
29 de octubre de 2018
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1975 Portugal abandona su colonia en África: Angola, llevándose todo lo que puede y dejándoles a su suerte. Dado que estamos en la guerra fría crean dos bandos, uno apoyado por Estados Unidos y el otro por Rusia y Cuba. El resultado, una guerra de 27 años y más de 500.000 muertos.
Kapuscinski es un idealista reportero polaco que viaja a Angola a cubrir el conflicto durante tres meses, cuando los frentes cambiaban de un día para otro. Termino escribiendo un libro.
Todos estos hechos son los que nos presenta la película, a través de una mezcla de documental y de animación, logrando transmitir todas las miserias de la guerra de forma emotiva pero también rotunda.
Kapuscinski es un idealista reportero polaco que viaja a Angola a cubrir el conflicto durante tres meses, cuando los frentes cambiaban de un día para otro. Termino escribiendo un libro.
Todos estos hechos son los que nos presenta la película, a través de una mezcla de documental y de animación, logrando transmitir todas las miserias de la guerra de forma emotiva pero también rotunda.
2 de octubre de 2018
2 de octubre de 2018
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El martes 17 volvimos al Golem para ver una de las apuestas que la propia Golem enviaba a Perlas: la coproducción española de animación por rotoscopia Another day of life. Adaptación de la novela de Ryszard Kapuściński, que nos muestra sus días como periodista corresponsal en la Angola de los últimos días del colonialismo portugués en sus tierras, durante los cuales el país se vio devastado por una brutal guerra civil en la que pudo sumergirse en primera persona. Filme de intachable animación, pintada sobre el movimiento de personas reales al estilo de las películas de Ari Folman. Película de argumento de evidente interés que capta sin edulcorantes la violencia desgarrada de la guerra. Y cuando realmente brilla es en sus secuencias oníricas, en las que el mundo se descompone. Pero es una pena el enfoque narrativo, diluido con innecesarios fragmentos de archivo y pobres entrevistas en primer plano que apenas redundan. Y para redondear la jugada, en los compases finales el filme aboga descaradamente por un tono blando y por la exaltación épica y el alegato motivacional pacifista. Estrategia acomodada y efectista, que simplifica un filme interesante y ameno que podrá convencer al gran público.
30 de enero de 2020
30 de enero de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta que, en esencia, constituye un delicioso y técnicamente bien elaborado tributo a Ryszard Kapuscinski, uno de los grande maestros del periodismo.
La cinta atrapa al espectador y lo lleva de una forma magistral para un film de animación hacia reductos en los que subyace la crítica contumaz a la guerra y al colonialismo, pero que también constituye un explosivo revés al proceso de descolonización.
De la Fuente y Nenow hilan de forma magistral el devenir del reportero basándose en un profundo y respetuoso conocimiento del personaje y de la obra literaria sobre la que se funda el metraje de animación. Se aprecia la admiración hacia el protagonista lo cual, en cierto modo da un tinte de biopic a la cinta que también se agradece.
Lejos de moralizar, la obra planea sobre la psicología de los personajes y más aún sobre la narrativa de la situación y de los hechos históricos que narra y en los que se deleita.
Hay en todo el trabajo un cierto delirio psicodélico, debido al uso de la rotoscopia, que por momentos le hace a uno pensar en los acordes de un Jimi Hendrix del cine de animación.
La cinta atrapa al espectador y lo lleva de una forma magistral para un film de animación hacia reductos en los que subyace la crítica contumaz a la guerra y al colonialismo, pero que también constituye un explosivo revés al proceso de descolonización.
De la Fuente y Nenow hilan de forma magistral el devenir del reportero basándose en un profundo y respetuoso conocimiento del personaje y de la obra literaria sobre la que se funda el metraje de animación. Se aprecia la admiración hacia el protagonista lo cual, en cierto modo da un tinte de biopic a la cinta que también se agradece.
Lejos de moralizar, la obra planea sobre la psicología de los personajes y más aún sobre la narrativa de la situación y de los hechos históricos que narra y en los que se deleita.
Hay en todo el trabajo un cierto delirio psicodélico, debido al uso de la rotoscopia, que por momentos le hace a uno pensar en los acordes de un Jimi Hendrix del cine de animación.
9 de julio de 2020
9 de julio de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbia película de animación y grandísimo homenaje a uno de los periodistas más intrépidos de la Historia. Un día más con vida es un maravilloso ejemplo de cine comprometido y de calidad. Obras como ésta enganchan al espectador desde el principio, lo zarandean y finalmente agitan su consciencia. Un bofetón de realidad.
Hace mucho tiempo leí un libro biográfico de Kapuściński, “Ébano", y creo que esta película es muy fiel al espíritu del autor. Pocos reporteros han sido tan valientes como él y ya era hora de hacerle una película tributo.
Los amantes del periodismo van a disfrutar esta obra porque describe una forma de trabajar en peligro de extinción por el impacto de las nuevas tecnologías y las amenazas a la libertad de expresión. Una visión romántica del periodista que arriesga su vida para contar al mundo lo que ven sus ojos.
Por supuesto, el film hará las delicias de los amantes de la historia porque se relata un episodio transcendental de la Guerra Fría que no todo el mundo conoce.
La obra combina con sabiduría la realidad y la ficción, la animación y las imágenes reales, el pasado y el presente. Además mantiene el suspense hasta el final, desarrollando un conflicto creciente con un final incierto. Es mucho más que un simple documental, es puro cine.
Hace mucho tiempo leí un libro biográfico de Kapuściński, “Ébano", y creo que esta película es muy fiel al espíritu del autor. Pocos reporteros han sido tan valientes como él y ya era hora de hacerle una película tributo.
Los amantes del periodismo van a disfrutar esta obra porque describe una forma de trabajar en peligro de extinción por el impacto de las nuevas tecnologías y las amenazas a la libertad de expresión. Una visión romántica del periodista que arriesga su vida para contar al mundo lo que ven sus ojos.
Por supuesto, el film hará las delicias de los amantes de la historia porque se relata un episodio transcendental de la Guerra Fría que no todo el mundo conoce.
La obra combina con sabiduría la realidad y la ficción, la animación y las imágenes reales, el pasado y el presente. Además mantiene el suspense hasta el final, desarrollando un conflicto creciente con un final incierto. Es mucho más que un simple documental, es puro cine.
29 de junio de 2019
29 de junio de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando su exitoso estreno en el largo, Goya incluido, no está demás recordar o visitar la obra de Raúl de la Fuente como documentalista brillante. Su corto "Minerita" (2013) ya fue premiado con otro Goya. Ahora se alía con el animador polaco Damian Nenow para llevar a cabo un proyecto largamente madurado durante una década sobre otro polaco, el prestigioso reportero periodista Ryszard Kapuscinski. De la Fuente confiesa su admiración por el mismo. Tienen básicamente en común el de poner su arte y oficio para dar voz a los más desfavorecidos en los lugares más recónditos del planeta. Así pues y tomando como base el libro publicado por el periodista de título homónimo, los directores aportan sus diferentes talentos para componer un híbrido entre la ficción animada (magistralmente por cierto por Nenow) y la realidad pasada y presente de los protagonistas de la historia que se nos cuenta. Pero sobre todo es en la dirección y edición donde De la Fuente brilla y en la animación generada por ordenador (no stop motion ni rotoscopia como se ha escrito por ahí) Nenow se lleva la palma con el reconocimiento como mejor Film de Animación Europeo y su correspondiente Latino con el premio Platino a tal efecto.
Otra cosa es el guión escrito a cuatro manos, con escasa profundidad psicológica de los personajes, con un Kapuscinski muy idolatrado, y una visión del conflicto Angoleño después de su etapa colonial, muy esquemática y simplificada. Suficiente en cualquier caso para recordar a quien lo hubiera olvidado que las potencias coloniales descubrieron llegado un momento que les salia muy caro mantener efectivos para controlar los países que explotaban y bajo la excusa de la independencia seguir explotándolos con gobierno títeres autóctonos que por supuesto serian ayudados a aniquilar toda oposición al respecto. Algunos países de larga y astuta tradición como Inglaterra lo hicieron mejor que otros como Portugal que se desangraron en guerras para seguir manteniendo un prestigio que ya hacía tiempo había caducado. Los nuevos superactores mundiales como USA y la URRS no perdieron la ocasión e incluso la fomentaron para que los lugareños acabaran matándose entre ellos y poder acceder al suculento pastel resultante e incrementar sus áreas de influencia mundial. La cosa sigue y seguirá aunque cambien los nombre de los actores y los países.
cineziete.wordpress.com
Otra cosa es el guión escrito a cuatro manos, con escasa profundidad psicológica de los personajes, con un Kapuscinski muy idolatrado, y una visión del conflicto Angoleño después de su etapa colonial, muy esquemática y simplificada. Suficiente en cualquier caso para recordar a quien lo hubiera olvidado que las potencias coloniales descubrieron llegado un momento que les salia muy caro mantener efectivos para controlar los países que explotaban y bajo la excusa de la independencia seguir explotándolos con gobierno títeres autóctonos que por supuesto serian ayudados a aniquilar toda oposición al respecto. Algunos países de larga y astuta tradición como Inglaterra lo hicieron mejor que otros como Portugal que se desangraron en guerras para seguir manteniendo un prestigio que ya hacía tiempo había caducado. Los nuevos superactores mundiales como USA y la URRS no perdieron la ocasión e incluso la fomentaron para que los lugareños acabaran matándose entre ellos y poder acceder al suculento pastel resultante e incrementar sus áreas de influencia mundial. La cosa sigue y seguirá aunque cambien los nombre de los actores y los países.
cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here